Por: Karen Daniela Gaviria Paz (2025).
Introducción
Han pasado once años desde que supe que las manos pueden danzar al ritmo de los pensamientos y transmitir un mensaje como lo hacen las lenguas orales. Desde entonces, mi curiosidad y apetito por las lenguas señadas no han parado de crecer y este relato etnográfico es una muestra de ello. Por lo tanto, el contenido de este documento no es solo el resultado de un trabajo de investigación, sino el cúmulo de experiencias y conocimientos adquiridos a lo largo de más de una década de inmersión al universo Sordo señante.
En el año 2018 conocí a la familia Capote Ledezma, una parentela conformada por la unión entre Rosa Ofelia Ledezma Urméndez y José Daniel Capote, los progenitores de ocho hijos, cinco de ellos Sordos congénitos. Quienes viven en la vereda San Miguel del corregimiento Dinde, ubicado en el municipio de Cajibío, entre las cordilleras central y occidental del departamento del Cauca, Colombia.
Por factores biológicos, sociales, políticos, económicos y culturales, en el nicho de la familia se formó una pequeña comunidad de personas Sordas que, al no tener acceso a la lengua de señas oficial del país, crearon de manera natural y espontánea su propio sistema de comunicación. Una lengua visogestual, cuyos signos lingüísticos se configuran con las manos, el rostro y el resto del cuerpo y se transmiten por medio del canal visual.
Similar a la situación de la familia Capote Ledezma, se han identificado alrededor del mundo, otras lenguas de señas emergentes en poblaciones pequeñas y aisladas con un alto índice de sordera, generalmente hereditaria. Algunos casos en Latinoamérica son: la lengua de señas maya yucateca en la península de Yucatán (México), la lengua de señas Urubú-Kaapor en el estado de Maranhão (Brasil) y la lengua de señas de la isla de Providencia (Colombia) (Oviedo, 2006b).
Al ver el fenómeno lingüístico que ocurría en la familia Capote Ledezma, surgió mi idea de investigación en torno a la pregunta ¿cómo se crea y se usa el sistema de comunicación empleado por la familia Capote Ledezma? Cuestión a partir de la cual realicé un estudio de carácter etnográfico con el objetivo de describir las condiciones de origen y uso de la lengua.
El texto está estructurado en tres grandes apartados que desarrollan los siguientes temas. El primer capítulo es un tejido de experiencias que relatan el camino que me llevó hacia la familia Capote Ledezma. La primera parte aborda cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de las personas Sordas como, por ejemplo, las perspectivas clínica y sociocultural de la sordera, las lenguas señadas y particularmente la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como el sistema de comunicación oficial de las personas Sordas del país. La segunda parte, describe el contexto en el que se encuentra la familia Capote Ledezma y algunas de las motivaciones que propiciaron el surgimiento de la Lengua de Señas Capote Ledezma (LSCL). En este punto son de gran valor las vivencias de Miladys Congote García, la última modelo lingüístico que arribó al territorio y la persona que me acompañó durante todo el proceso de investigación.
El segundo capítulo relata los eventos que dieron origen a la lengua de señas Capote Ledezma y las condiciones sociolingüísticas de su uso. En el primer subtítulo se incluyen aspectos como la herencia genética de la sordera, la formación de la comunidad Sorda, la comunidad de hablantes, las primeras señas de la lengua, el uso del castellano a través de la escritura en el brazo y la transmisión generacional del sistema lingüístico. En el segundo subtítulo se describen las situaciones de habla relacionadas con la lengua, como lo son el contexto familiar, educativo, laboral y los escenarios de esparcimiento. Así como el contacto lingüístico que se dio entre la LSCL y la lengua de señas colombiana.
El tercer capítulo ofrece una documentación exploratoria del léxico de la lengua de señas Capote Ledezma y expone una serie de argumentos para identificar si el sistema de comunicación de la familia Capote Ledezma se puede considerar o no una lengua. En la primera sección se detalla el proceso de recopilación y organización del corpus lingüístico, analizando aspectos como el espacio sígnico, la iconicidad y arbitrariedad, las señas no manuales, el uso de deícticos y se realiza una comparación entre el vocabulario de la lengua de señas colombiana y la LSCL. Finalmente, en la segunda sección, se examinan los argumentos que permiten determinar si la lengua de señas Capote Ledezma es o no una lengua.
Esta investigación constituye un primer acercamiento sociolingüístico a la lengua de señas Capote Ledezma, denominada así en honor a la familia que la creó cuyos apellidos son Capote por el padre y Ledezma por la madre… (Para continuar leyendo, haz clic en este elnace, que permite descargar el texto completo en PDF de la investigación de Karen Daniela Gaviria Paz)
Tesis de Licenciatura en Antropología presentada por su autora ante la Universidad del Cauca, Popayán, 2025.
La tesis fue generosamente puesta a disposición por la autora para ser enlazada en Cultura Sorda. El texto puede asimismo ser descargado en el repositorio de la Universidad del Cauca en este enlace
Sé el primero en comentar