Berlín, 2015.
Sección: Atlas.
Chile, contenidos
Información básica
Lengua de señas nacional: Lengua de Señas Chilena, LSCh.
Número de usuarios de la LSCh : 7.425 (año 2004)
¿Hay descripciones lingüísticas de la LSCh? Algunas: se dispone de diccionarios y materiales de enseñanza.
¿Se reconoce oficialmente la LSCh? Sí, desde el 2010.
¿Hay escuelas de sordos en el país? alrededor de 20.
¿Se imparte educación bilingüe en las escuelas de sordos? Sí, en algunas escuelas.
¿Existen asociaciones de sordos? Numerosas. Primera asociación de sordos: 1926.
¿Hay intérpretes certificados? Sí.
¿Se han firmado y ratificado la Convención de la ONU y su Protocolo? Sí.
Lengua de señas
Según la Encuesta Nacional de la Discapacidad del año 2004 (FONADIS 2004), 292.720 chilenos y chilenas presentaban deficiencia auditiva, de los cuales un total de 7.425 personas usaban «lenguaje de señas». Los datos contenidos en el Informe 2008 de la Federación Mundial de Sordos no coinciden con los anteriores. Según ese documento, en el año 2008 vivían en Chile 66.524 personas sordas (WFD&SNAD 2008:16). En este informe no se reconoce o no se tiene en cuenta la cifra ofrecida por FONADIS de la Encuesta 2004 (cfr. WFD&SNAD 2008:44, Tabla 7.3.3).
La LSCh cuenta con el reconocimiento oficial. En Chile se discute si esto ocurrió el año 2010 o el 2012 (ver, por ejemplo, Corporación de Sordos de Valparaíso). La historia es la siguiente: el Artículo 26 de la Ley 20.422, promulgada el 03 de Febrero del 2010, reza: «Se reconoce la lengua de señas como medio de comunicación natural de la comunidad sorda». Ese pasaje contiene la fórmula de reconocimiento. Sin embargo, la ley contenía otro pasaje (inciso sexto del artículo 1° transitorio) según el cual “El Estado, en conjunto con la comunidad de personas con discapacidad auditiva, definirá, en un plazo de tres años, el lenguaje de señas chileno.” La comunidad Sorda del país veía en esto una contradicción, ya que se reconocía la lengua pero a la vez se establecía una fecha para su «definición». Estas líneas fueron derogadas a el 07 de mayo del año 2012 (ver Senado de Chile, «Historia de la Ley No 20.602» http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp…).
Existe un diccionario de LSCh como L2, publicado el año 2009, que contiene alrededor de 3.000 entradas. La obra puede ser descargada, en formato PDF, a través de este enlace.
Cronología
1852: Se crea en Santiago la primera escuela de sordos del país. Era una escuela exclusiva para niños varones, de carácter público (Oviedo 2008, Caiceo, 2010).
1854: Se abre en Santiago la escuela para niñas sordas (Oviedo 2008).
1858: Rosario Vargas, una maestra de Santiago, presenta a la Universidad de Chile, buscando su patrocinio, el manuscrito de una obra pedagógica para sordos escrita por ella (ver Oviedo 2008).
1905: Un diario estadounidense publica la historia de Luis Albaro, un sordo de Taltal que a bordo de un barco italiano había hecho un viaje involuntario alrededor del mundo (Oviedo 2007).
hacia 1900: un grupo de personas sordas se reune regularmente en la Plaza de Armas de Santiago.
1913: Se funda la primera organización de sordos del país, la Sociedad de Sordomudos de Chile.
1926: se crea la Asociación de Sordomudos de Chile.
1996: Se crea la Agrupacion Chilena de Instructores e Intérpretes del Lenguaje de Señas.
2008: Se disuelve la Confederación Nacional de Sordos.
2010: El 03 de Febrero se aprueba la Ley 20.422, cuyo Artículo 26 contiene una fóirmula de reconocimiento a la lengua de señas del país.
Movimiento asociativo
Ya hacia 1900 hay registros de reuniones de personas sordas en la Plaza de Armas de Santago de Chile. La primera asociación del país se crea el año 1913 en la capital, Santiago. Se llamó Sociedad de Sordomudos de Chile y era auspiciada por Robert Kelly Grey. La misma oraganización es refundada en 1926, con el nombre de Asociación de Sordomudos de Chile y bajo la presidencia de Kelly Grey (Burad, s.d.).
Hay cerca de 29 asociaciones regionales en todo el país y dos federaciones nacionales (la Confederación Nacional de Sordos de Chile y la Federación Nacional Deportiva de Sordos de Chile). Al disolverse la Confederación de No Oyentes de Chile (la asociación nacional de sordos) en 2008, la Asociación de Sordos de Chile (aun cuando no tiene carácter nacional) asumió la representación del país ante la Federación Mundial de Sordos (ver WFD, List of Members).
El gobierno chileno ofrece diferentes tipos de ayuda a las personas sordas, que abarcan servicios sociales y algunas ayudas económicas, tanto a personas individuales (hay una pensión por invalidez, cfr. WFD&SNAD 2008:51) como a organizaciones (en este caso, en forma de financiamiento para proyectos, cfr. WFD&SNAD 2008:51). En las tablas 7.4.8-.12 del mismo informe (cfr. WFD&SNAD 2008:51), se afirma que los sordos chilenos disfrutan de todos los derechos políticos y sociales del resto de la población, al menos para los cinco criterios allí establecidos (derecho al voto, a conducir vehículos, al matrimonio, a tener descendencia y a la adopción). Sin embargo, la Asociación de Sordos de Chile estimaba, el año 2008, que el gobierno de su país no reconocía a las personas sordas en igualdad de condiciones que al resto de ciudadanos (cfr. WFD&SNAD 2008:46, Tabla 7.4.1).
Educación
Las primeras escuelas de sordos son establecidas por disposición del gobierno nacional, bajo la presidencia de Manuel Montt en 1852 (escuela para niños varones) y 1854 (escuela para niñas) (ver Oviedo 2008). Hoy se reporta la existencia de unas 20 escuelas para sordos (tanto públicas como privadas) en todo el país (Comunicación personal con Andrea González, 2011).
Se dispone de entornos educativos en todos los niveles, desde la guardería hasta la formación universitaria, incluyendo la formación para el trabajo (cfr. WFD&SNAD 2008:19).
Dos de cada cinco personas con deficiencia auditiva no han completado la enseñanza básica. Sólo el 6% de las personas con deficiencia auditiva ha accedido a la educación superior (FONADIS, 2004).
En el país hay acceso a la educación bilingüe (WFD&SNAD 2008:20). En general, existe descontento entre los sordos del país por la calidad de la educación que se les ofrece, que se califica de «muy pobre» (cfr. WFD&SNAD 2008:61).
Accesibilidad
Convención ONU:
Chile firmó la Convención (2007) y ratificó su Protocolo en el año 2008 (UN-Enable).
Disponibilidad de textos de lectura sencilla:
No tenemos información al respecto.
Disponibilidad de textos oficiales en lengua de señas:
No hay (WFD&SNAD 2008:55)
Medios accesibles:
Hay disponible una cantidad limitada de servicios de subtitulado y de interpretación a la LSCh para personas sordas (30 minutos diarios, según la ley), de manera alternada entre la televisión pública y la privada del país (WFD & NSAD 2008:18).
Intérpretes de LSCh:
Los intérpretes de LSCh están agrupados desde ACHIELS – Agrupación Chilena de Instructores e Intérpretes del Lenguaje de Señas (afiliada a la WASLI).
Según el Informe 2008 de la Federación Mundial de Sordos, el gobierno cubre al menos una parte de los servicios de interpretación a la LSCh (WFD&SNAD 2008:16). En ese mismo informe se declara que no existe oferta para la formación profesional de los intérpretes en el país (WFD&SNAD 2008:16).
Enlaces
- Asociación de Sordos de Chile (vista el 07/12/2013).
- Blog Lenguaje de señas (vista el 13/12/13).
- Confederación Nacional de Sordos de Chile (vista el 09/12/2013).
- Corporación de Sordos de Valparaíso (vista el 07/12/2013).
- Educación Especial y Sordera (Dra. Valeria Herrera, Santiago de Chile) (vista el 07/12/2013).
- Federación Nacional Deportiva de Sordos de Chile (vista el 09/12/2013).
- Instituto de La Sordera (vista el 09/12/2013).
Literatura
Se presenta aquí una bibliografía breve de trabajos disponibles sobre la LSCh, la historia y la cultura de los sordos de Chile:
- Acuña Robertson , X., D. Adamo Quintela e I. Cabrera Ramírez (2009) Diccionario Bilingüe Lengua de Señas Chilena-Español. Ministerio de Educación y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
- Adamo, D. (1993). Estudio descriptivo de los parámetros básicos de la estructura sublexical de la lengua de señas chilena (Tesis MSc. inédita). Santiago: Universidad Católica de Chile
- Adamo, D., X. Acuña, I. Cabrera y P. Lattapiat (1997). «Verbos Espaciales Locativos en la LSCh». Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, RLA. (37).
- Becerra, C. (2007). “Metáforas en Lengua de Señas Chilena”. Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Cabrera, I. (1993). Descripción de la referencia pronominal en la lengua de señas de las personas sordas de Santiago. (Tesis MSc. inédita). Santiago: Universidad Católica de Chile.
- Caiceo Escudero, J. (2010) Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Revista Educación y Pedagogía, (22, 57), págs. 31-49 (Vista el 07/12/2013).
- De la Paz, V. y M. Salamanca Salucci, M. (2009). “Elementos de la Cultura Sorda: una base para el currículum intercultural”. Resumen de estudios realizados entre 2006 y 2007. Cultura Sorda (vista el 13/12/13).
- Herrera Fernández, V. (s.d.) Estudio de la población Sorda en Chile: Evolución histórica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales (Vista el 07/12/2013).
- Herrera Fernández, V. (2009). “En busca de un modelo educativo y de lectura coherente con las necesidades educativas especiales de los estudiantes sordos” Cultura Sorda (vista el 13/12/13).
- Ibáñez, A., C. Becerra, V. López, D. Sirlopú y C. Cornejo (2005) “Iconicidad y metáfora en el lenguaje chileno de signos (LENSE): Un análisis cualitativo”. (vista el 13/12/13).
- Oviedo, A. (2008) Algunos documentos acerca de la historia de la educación de sordos en Chile (contenidos en los Anales de la Universidad de Chile). Cultura Sorda (vista el 09/12/13).
- Oviedo, A. (2007) La historia del sordo chileno Luis Albaro y su viaje involuntario alrededor del mundo. Cultura Sorda (vista el 09/12/13).
Fuentes consultadas en la elaboración de este artículo
- Comunicaciones personales del redactor de este artículo, Alejandro Oviedo, con Andrea González, intérprete de LSCh y activista del movimiento sordo, de Santiago, en marzo del 2011.
- Acuña Robertson , X., D. Adamo Quintela e I. Cabrera Ramírez (2009) Diccionario Bilingüe Lengua de Señas Chilena-Español. Ministerio de Educación y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
- Burad, V. (s.d.) Roberto Kelly Gray y la Asociación de Sordos de Chile ‐Asoch‐ Cultura Sorda (vista el 13/12/13)
- Caiceo Escudero, Jaime (2010) Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Revista Educación y Pedagogía, (22, 57), págs. 31-49 (Vista el 07/12/2013).
- Congreso Nacional de Chile, 1994: Ley 19.284 – Ley para la Integración y las Oportunidades para las Personas con Discapacidad Chile (Vista el 09/12/2013).
- Congreso Nacional de Chile, 2010: Ley Número 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad (Vista el 07/12/2013).
- FONADIS/Gobierno de Chile (2004) Primer estudio nacional de la discapacidad. Deficiencias auditivas y trastornos severos de la comunicación. (Vista el 07/12/2013).
- Herrera, V (s.d.) Estudio de la población Sorda en Chile: Evolución histórica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales (Vista el 07/12/2013).
- Oviedo, A. (2008) Algunos documentos acerca de la historia de la educación de sordos en Chile (contenidos en los Anales de la Universidad de Chile). Cultura Sorda (vista el 09/12/13).
- Oviedo, A. (2007) La historia del sordo chileno Luis Albaro y su viaje involuntario alrededor del mundo. Cultura Sorda (vista el 09/12/13).
- WFD & SNAD (2008). “Informe de la Encuesta Global de la Secretaría Regional de la WFD para América del Sur (WFD RSSA) realizado por la Federación Mundial de Sordos y la Asociación Nacional de Sordos de Suecia, 2008”.
Hola! Mi nombre es Clara Popeo, trabajo en Incluyeme.com en un proyecto de capacitaciones gratuitas en áreas relevantes del mercado laboral dirigido a personas con discapacidad. Actualmente tenemos abierta la convocatoria para quienes quieran formarse en Diseño Gráfico Digital para potenciar sus chances de empleabilidad.
Nos gustaría hablar con ustedes para compartirles más información sobre el proyecto y ver si están interesados en ayudarnos a difundir esta iniciativa.
Podrian compartirme por favor un teléfono o mail de contacto? Muchas gracias!