Configuraciones manuales de la mano no dominante en señas bimanuales asimétricas de la lengua de señas colombiana

Lionel Antonio Tovar, Judy Alejandra Calvo y Eliana Williams , Universidad del Valle, 2017

Resumen
La creación y amplia difusión de nuevas señas de la lengua de señas colombiana (LSC), en particular las propuestas en varios campos académicos por Árbol de Vida, un grupo de sordos con escolaridad universitaria, han generado resistencia considerable en ciertos entornos educativos y entre la comunidad sorda en general. Esto se debe en parte a que muchas de esas acuñaciones son paralelas a palabras ya existentes, pero sobre todo a que muchas son vistas como anómalas por los señantes nativos en lo que respecta a los parámetros regulares de formación de señas, particularmente en el caso de las señas bimanuales asimétricas, en que las dos manos presentan configuraciones manuales diferentes. El propósito de este estudio es determinar qué configuraciones son más comunes en la mano no dominante o pasiva en señas bimanuales asimétricas estándares de la lengua de señas colombiana (LSC) y el grado en que ambas manos se mueven o están inmóviles. Se encontró que hay solamente tres señas de este tipo en que ambas manos se mueven y que solo 24 configuraciones son susceptibles de aparecer en la mano no dominante, de las cuales 7 aparecen en el 80% de los casos, incluyendo las señas aquí denominadas «de apoyo braquial». La conclusión es que, en esta lengua, la creación espontánea de señas sigue las condiciones de simetría y dominancia postuladas por Battison (1978) para la lengua de señas estadounidense (ASL).

Palabras clave: Lengua de señas colombiana (LSC), Fonología de la Lengua de señas colombiana (LSC), formación de palabras de la Lengua de señas colombiana (LSC), Planificación lingüística,
Lenguas de señas, Fonología de las lenguas de señas, Formación de palabras de las lenguas de señas—Planificación lingüística.

1. INTRODUCCION

La creación y amplia difusión de nuevas señas en lengua de señas colombiana (LSC), en particular las propuestas para diversas áreas académicas por los sordos con escolaridad universitaria reunidos en la Fundación Árbol de Vida, han generado una gran resistencia en ciertos ambientes educativos y en la comunidad sorda en general. Esto se debe en parte a que muchos de dichos neologismos ya tienen palabras equivalentes en la lengua, pero sobre todo a que hay señantes nativos que las encuentran anormales con respecto a los parámetros de formación de señas, particularmente en el caso de las señas bimanuales asimétricas, en que cada mano tiene una configuración diferente.

El léxico nativo de las lenguas de señas se clasifica regularmente en dos categorías principales (por ejemplo, Liddell y Johnson 1984, Brentari y Eccarius 2010): señas completamente especificadas léxicamente (llamadas también «congeladas», «establecidas» o «núcleo»), en las cuales los parámetros de formación permanecen casi inalterados independientemente del contexto situacional, y señas parcialmente especificadas léxicamente (llamadas también «productivas» o «lexicón espacial»), algunos de cuyos parámetros, particularmente movimiento, orientación y rotación de la muñeca, varían según lo que se esté comunicando. Los diccionarios normalmente presentan señas del primer tipo y los esfuerzos de modernización del léxico se centran también en ellas. La información publicada sobre fonología de la lengua de señas colombiana (LSC) en este respecto (Gómez 1997, 1998; Oviedo 2001) utiliza como criterios de clasificación el tipo de articulador (señas manuales, no manuales o multicanal) y si utilizan una o las dos manos comoarticulador principal (señas unimanuales o bimanuales). Tovar, Noreña, Pava y Paz (en prensa) han caracterizado el lexicón en cuanto a la incidencia de las señas manuales o bimanuales y si estas últimas tienden a ser simétricas o asimétricas. Buitrago, Prieto, Prieto, Pulido y Cárdenas (1996) han presentado un inventario de las configuraciones manuales tradicionales de la lengua. Otro inventario aparece en la introducción a Colombia INSOR/IC&C (2006). Barreto y Robayo (2016), por su parte, intentan un primer análisis de un corpus de señas de Árbol de Vida. Pero no hay aún acuerdo sobre el inventario de las diferentes configuraciones manuales de la LSC estándar ni de cuáles de estas prevalecen en la mano no dominante o pasiva en señas bimanuales asimétricas.
El objetivo del presente estudio es, por lo tanto, completar esta información, para tener una caracterización más completa de las señas especificadas léxicamente de la LSC. El trabajo se basó en el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana (Colombia. INSOR/IC&C 2006), complementado con consultas a informantes bilingües.

2. MARCO TEÓRICO

Un aspecto que es necesario tener en cuenta, sobre todo a la hora de proponer neologismos en la LSC o, posiblemente, en cualquier lengua de señas, como sugieren Johnston y Schembri (2007), es que, al igual que en las lenguas orales, en las lenguas de señas también se dan restricciones articulatorias y perceptuales.

Battison (1978) explicitó lo que él considera son condiciones o restricciones básicas de las señas bien formadas en ASL: la condición de simetría y la condición de dominancia. Según la condición de simetría, y con pocas excepciones,… (para continuar leyendo el texto, haz clic en este enlace, que permite descargar el texto completo en PDF)

Este artículo apareció originalmente en la revista
LENGUA Y HABLA N° 21. ENERO-DICIEMBRE, 2017
y está disponible en PDF en diferentes repositorios en línea.
Se reproduce aquí con la venia de su autor principal.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *