Por María Ignacia Massone [1], Rocío A. Martínez [2], María Rosa Druetta [3], y Pablo Lemmo [4],
Buenos Aires, 2012. [5],
Sección: Artículos, cultura sorda.
RESUMEN
Actualmente, la Argentina es el escenario del impacto sociopolítico del discurso político de los líderes Sordos. Desde los 90, en el medio de una de las más dramáticas crisis económicas, los excluidos luchan por encontrar nuevas identidades, y así el discurso político Sordo (DPS) emerge. El discurso de las ciencias sociales y sus prácticas llevan a la legitimación de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y los lingüistas funcionamos como investigadores orgánicos. Las personas Sordas empiezan a convertirse en letrados a través del uso de las nuevas tecnologías y fuera de la escuela formal. El propósito de este trabajo es analizar la jerarquización de la información desde la Lingüística Funcional y el Análisis del Discurso en un corpus recolectado en el 2007. El análisis de los temas y los remas mostrará los objetivos y los contenidos que el DPS tira en la arena de la lucha sociopolítica. Hipotetizamos la existencia del Tema del Evento y Rema del Evento que pertenecen a la práctica discursiva que actúa dialécticamente –en términos lacanianos– con la práctica social. Estos dos discursos, líderes Sordos y lingüística, generan una tensión intertextual que intenta fragmentar al discurso dominante.
PALABRAS CLAVE: discurso político Sordo (DPS), Lengua de Señas Argentina (LSA), Lingüística Funcional, Análisis del discurso, jerarquización de la información, tema y rema.
THE SOCIO-POLITICAL IMPACT OF DEAF LEADERS’ DISCOURSE IN ARGENTINA
ABSTRACT
Currently, Argentina is the scenario of the socio-political impact of the discourse of Deaf leaders. Since the 90’s, in the middle of the most dramatic economic crisis, the excluded fought to find new identities and the Deaf political discourse or DPD emerges. The social sciences discourse and its practices produced the legitimation of Argentine Sign Language (LSA) and we the linguists function as organic researchers. Deaf people start to become literate through the use of new technologies and outside formal school. The purpose of this paper is to analyze the information distribution through Functional Linguistics and Discourse Analysis in a corpus gathered in the year 2007. The analysis of theme and rheme will show the aims and subjects DPD threw into the arena of socio-political fight. We further hypothesize the existence of Event Theme and Event Rheme which clearly belong to a discursive practice that acts dialectically –in Lacan’s terms– in order to change social practice. These two discourses –Deaf leaders and linguistics- intend to generate an intertext tension which is fragmenting dominant discourse.
KEY WORDS: Deaf political discourse (DPD), Argentine Sign Language (LSA), Functional Linguistics, Discourse Analysis, information distribution, theme and rheme.
- INTRODUCCIÓN
A partir de la década de los 90, en la que nuestro país fue subyugado por un neoliberalismo acérrimo, los grupos excluidos fueron capaces de crear manifestaciones socioculturales propias. En momentos de grandes crisis sociales y de total exclusión, dichos grupos han sido capaces de crear manifestaciones culturales no hipócritas. A través de ellas, no solo están en la búsqueda de nuevas identidades, sino que también se permiten la diversión y el juego, la denuncia y la muerte, la pugna por posicionarse y ser escuchados. Tal es el caso de la comunidad Sorda1 argentina, que pudo madurar como grupo político con una increíble necesidad de expresarse. Desde dicha década se ha gestado lo que denominamos discurso político Sordo, en adelante DPS (cf. Druetta, Lemmo, Martínez y Massone 2010; Massone 2010). Este discurso intenta no solo cohesionar a la comunidad Sorda sino también posicionarse en ámbitos públicos, fuera de la educación formal, para luchar por sus derechos culturales y lingüísticos. Su objetivo principal es la visibilización de la comunidad Sorda, que históricamente ha sido recluida al ámbito de la medicina y de la educación especial. Mediante la conformación de un discurso político sin precedentes, la comunidad Sorda sale a la calle, con todo el poder simbólico y político que tiene la calle en las sociedades latinoamericanas.
Paralelamente, el discurso de las ciencias sociales madura desde el punto de vista disciplinar y logra legitimar aquello que la comunidad Sorda argentina reclama, esto es, su derecho a una lengua y a una cultura, y el respeto a ambas. Esta maduración disciplinar significa, por un lado, el establecimiento y el reconocimiento de una nueva área de la lingüística: la Lingüística de la Lengua de Señas y, por el otro, la inclusión de estas lenguas visuales como objetos válidos de estudio de la Lingüística General.2 De este modo, los científicos sociales hemos actuado como investigadores orgánicos, funcionales al DPS. Este hecho ha generado una tensión intertextual con la ideología dominante, puesto que tanto investigadores sociales como los líderes Sordos ponen en jaque las creencias populares respecto de la persona Sorda, su lengua y su cultura, que son socialmente funcionales a dicha ideología (Massone 2010).
Cabe aclarar que la mayoría de las personas Sordas de la Argentina (y de gran parte de los países de América Latina), debido a su educación eminentemente oralista, egresan de las escuelas con un bajo rendimiento en producción escrita y en comprensión lectora. Como hemos analizado en trabajos anteriores (Massone, Buscaglia y Bogado 2005; Massone, Bogado y Buscaglia 2008 y 2010; Massone, Martínez y Lemmo 2010; Serpa 2012), las personas Sordas se encuentran en un proceso de apropiación de la lengua escrita a partir de las nuevas tecnologías, tales como Internet, el chat y los mensajes de móvil. A partir de distintos cuerpos de datos provenientes de señantes de la LSA, hemos evidenciado una constante reflexión sobre el proceso de escritura, muestras de reciprocidad y deseo de aprender a comunicarse en español, su segunda lengua (L2). Las personas Sordas están, pues, construyendo la gramática del español escrito de manera individual y fuera del sistema educativo formal, con una competencia transitoria y selectiva que posee alta variabilidad y permeabilidad. En este complejo proceso, su conocimiento de la LSA (L1) favorece la adquisición del español escrito (L2). En una primera etapa, privilegian el éxito y la eficacia comunicativa por sobre la precisión lingüística, que requiere de mayor reflexión metalingüística. Luego, la precisión lingüística ocurre cuando hay una mayor exposición a la lengua escrita. Leer más. Descargar artículo (PDF, 212 KB)
Notas
[1] MARÍA IGNACIA MASSONE: Centro de Estudios en Antropología Filosófica y Cultural -CIAFIC- del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, Buenos Aires, Argentina mariamassone@hotmail.com
[2] ROCÍO A. MARTÍNEZ: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
[3] MARÍA ROSA DRUETTA: Confederación Argentina de Sordomudos (CAS), Buenos Aires, Argentina.
[4] PABLO P. LEMMO: Confederación Argentina de Sordomudos (CAS), Buenos Aires, Argentina
[5] Publicado en ANUARIO DE FILOLOGIA. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA (Anu.Filol.Est.Lingüíst.) 2/2012, pp.59-75, ISSN: 2014-1408
Sé el primero en comentar