Ensayando sobre la interpretación EN Lengua de Señas Venezolana

R-GauthierPor: Rubén Gauthier [*] ,

San Cristóbal, 2016.

Sección: Artículos, interpretación.

“Cuando se grafema de manera estándar
la disyuntiva conceptual entre el EN y el DE
pisa una frontera gris
del conocimiento abstracto: no hay un EN
que sea un DE metafórico
o un DE que sea un EN metafórico”
(Basado en los ensayos de Paul Ricceur, intitulados “Teoría de la Interpretación.
Discurso y excedente de sentido”, 1995)

La interpretación en un hecho, una actividad, un acto cognitivo-lingüístico. Se puede decir que se da en dos esenciales modalidades: interpretación entre lenguas de naturaleza semejante e interpretación entre lenguas de naturaleza desemejante. Tengamos en cuenta que decir cognitivo-lingüístico refiere al proceso complejo, con la mente y la lengua, que recorre la interpretación.

La modalidad de lenguas de naturaleza semejante refiere a lenguas orales (naturaleza oral-auditiva, mientras que la modalidad de lenguas con naturaleza desemejante refiere a una lengua oral y una lengua de señas, esta última con naturaleza  gestual-visual. La primera modalidad es la más reconocida en los escenarios de interacción de dos o más lenguas, mientras que la otra modalidad es menos reconocida[1] en comparación, asunto que está cambiando en los últimos tiempos[2].

Centrándonos en la modalidad de la interpretación entre lenguas con naturaleza desemejante, nos encontramos con la interpretación en LSV. ¿Qué es la interpretación en LSV?

La interpretación en un lengua de señas es, basándonos en Quadros (2007), un acto cognitivo-lingüístico complejo de mediación y retransmisión comunicativa, en nuestro caso donde el castellano oral (o español venezolano oral) y la LSV son las lenguas de interacción y las personas que interactuan son oyentes y sordos, siendo estos últimos sus interactuantes principales. Es más que solo trasladar los mensajes de una lengua A, castellano, a una lengua B, LSV, la cual es la típica y básica definición de interpretación. Es mediar y retransmitir algo entre lenguas e interactuantes. En esto radica la complejidad de este acto. Mediante definiciones y los siguientes párrafos daremos un ajusto a esto de la complejidad de la interpretación en LSV.

Para entender lo complejo de la mediación y retransmisión comunicativa de la interpretación en LSV es bueno tener en cuenta las siguientes concepciones como cardinales, las cuales  permiten un camino de descomplejidad[3] para una aprehensión significativa. Las concepciones son:

  1. Interpretación en LSV: desde lo socialmente aceptable en lo que refiere a la terminología en la interpretación, siendo este socialmente la “sociedad” de intérpretes y su perspectiva, parece que decir “interpretación en” o “interpretación de” es indistintamente aceptable. No obstante, decir interpretación en tiene un grado de particularización importante, y más cuando nos referimos a la interpretación en LSV. Mientras que de pueda obligarnos a bien decir en lo siguiente interpretación de lengua de señas a lengua oral o algo parecido, o bien a centrarnos en las lenguas que participan en el hecho de interpretación, en, por su parte, nos monta sobre la interpretación y su “terreno” de desemejanza, pues mientras que el castellano y sus interactuantes basan en experiencias sonoras la construcción de sus códigos (Nebrija, 2007) las LS, como la LSV, y sus interactuantes basan en experiencias de vida la construcción de sus códigos (Quadros, 2007), cosa que se observa en los elementos y estrategias de cada lengua. Esto es algo de menesterosa atención para el acto cognitivo-lingüístico de interpretar en
  2. Situaciones comunicativas: no es solo pensar en las lenguas, los oyentes y los sordos, mas bien es pensar en ambientes con circunstancias y condiciones que demandan expresar o recibir información entre personas. Por ello, el que realiza la interpretación debe tener en cuenta por lo menos modelos cognitivos de pensamiento, modelos de interacción comunicativa y estrategias de interpretación para salvar diferencias situacionales.
  3. Modalidades: el propósito de la interpretación en LSV es informar, teniendo en cuenta particularidades y especificidades, lingüísticas o no, que presente la información o el mensaje en cuestión de interpretación. Este propósito lo cumple de las siguientes maneras: a) de español oral a LSV y  b) de LSV a español oral[4]. Existen otras maneras como la de español oral a LSV y, de una vez, de LSV a “código casero de señas”[5] y de código casero de señas a LSV y,  de una vez, de LSV a español oral[6]. Otras maneras son de español escrito (un SMS o texto escrito) a LSV y de LSV a español escrito. Estas dos últimas en contextos universitarios y escolares son muy observadas actualmente en Venezuela.
  4. Persona sorda: no es verla como la más vulnerable en la situación comunicativa o como las que poseen la lengua con mayores necesidades. Es verlas como un interactuante en igualdad de condiciones con otros interactuantes oyentes, teniendo en cuidadosa cuenta la naturaleza de su percepción/abstracción del mundo: visual, kinestésica y cinética.

Se darán dos ejemplos, uno en modalidad pasiva y otro en modalidad activa,  que tratarán de ilustrar lo dicho anteriormente. A partir de micro discursos –por ser solo fragmentos de un todo- en castellano oral y en LSV, se presentará un trabajo de observación. Se transcriben a continuación para este fin:

1.-castellano oral:

–“cuando pronuncien la palabra en inglés “ballet” cuiden la fuerza de voz y la pronunciación cerrada final”

Dos posibles formas en que las anteriores palabras pueden ser interpretadas en LSV son:

a– “ATENCIÓN PALABRA B-A-L-L-E-T VOZ HABLAR FINAL FUERTE CUIDADO”

b–“USTEDES INGLÉS PALABRA B-A-L-L-E-T VOZ-HABLAR, ESCRITO(seña a la altura del estómago) ¿IGUAL-VOZ? NO(seña no manual) VOZ-HABLA HAY SUBIDA-BAJADA-FUERTE(seña bimanual realizada a la altura de la boca. Es una tridimensión que dibuja en el aire como una montaña, terminando de forma brusca)

2.- LSV:

-“PLANETA-GL0OBO DIVISIÓN(con la mano derecha y el dedo índice a la atura de la boca -DIVISIONcon la mano izquierda y el dedo índice a la altura del cuello (DIVISION-DIVISION, con las palabras descriptoras en superíndice, es una seña bimanual, que es realizada con dos desplazamientos lineal-curvos, simultáneos y alternados, de derecha a izquierda (mano derecha) y de izquierda a derecha (mano izquierda). Se realiza con un C- (contacto negativo de mirada entre el señante y su interlocutor, según Oviedo, 1996), una leve inclinación del tronco y cabeza y expulsando aire por la boca con mínima abertura)[7].

Ahora, dos posibles formas en que las anteriores señas pueden ser interpretadas a castellano oral:

a-“la  tierra se divide en dos partes”

b-“el globo terráqueo tiene dos paralelos de latitud norte y sur”

En síntesis, podemos decir que en las primeras interpretaciones, al parecer, solo se puso cuidado a la información lingüística expresada en códigos (palabras o señas). Se buscó casi una equivalencia entre cada palabra para cada seña y entre cada seña para cada palabra. Esto no es del todo malo, no obstante hay que tener cuidado en su empleo. Ahora bien las segundas interpretaciones parecen ser tan complejas como el texto original, pues se percibe una mayor complejidad en lo dicho o señado. Estos nos refiere que, por así decirlo, hay dos tipos de interpretación: una que traslitera y otra que estrategia.

Tipos de interpretación en LSV

Podemos definir dos tipos de interpretación en LSV: la que translitera y la que emplea estrategias[8]. No son clases de interpretación, más bien son categorías de interpretación en LSV. La primera presenta características que muestra dependencia de la lengua desde la cual interpreta, mientras que la segunda presenta características que la diferencian plenamente de la lengua de la cual interpreta. Transliterar

La compresión de esto es substancial pues los mismos interactuantes, sordos, principalmente, y oyentes, en ocasiones, piden un tipo u otro de interpretación. Por otro lado, una u otra situación comunicativa podrá también demandar el uso o no de un tipo de interpretación, usando, inclusive, de forma intermitente o combinada las categorías de interpretación en un hecho comunicativo. Factores físicos, factores ambientales, factores sociales y/o factores personales  podrán ser determinante en la elección de un tipo de interpretación. Ahora bien, desde la perspectiva de análisis de este escrito declarar una como la mejor no sería obvio, más bien es que el que interpreta integre los dos tipos de interpretación en su haber y competencias como intérprete de LSV y las ponga en práctica de la mejor manera posible. Y aunque se privilegia con explicaciones un poco más detalladas en los próximos párrafos a la interpretación que estrategia, es por responder esta a una susceptibilidad de estudio científico que, creemos, contribuye más que la otra a la profesión del intérprete de LSV, desde lo técnico-teórico, en la actualidad.

Tomando como ilustración el ejemplo que usamos en líneas anteriores, podemos decir que ambas interpretaciones, a y b para cada manera:

-presentan el mismo contenido, es decir, son fieles al mensaje original

-usan palabras o señas, cual sea el caso, evidenciando un traslado a otra lengua, pero

-no muestran la misma complejidad cuando logran la interpretación.

La interpretación final que es lograda por un intérprete es un producto que sigue por lo menos un modelo mental[9] cognitivo, según Quadros (2007) como el siguiente:

  • Entender el mensaje de la lengua de origen
  • Ser capaz de internalizar el significado en la lengua de llegada
  • Ser capaz expresar el mensaje en la lengua de llegada sin afectar lo transmitido en el mensaje de la lengua fuente.[10]

Las interpretaciones en LSV que usamos antes como ejemplos, cumplen este modelo cognitivo, solo que las interpretaciones b hacen algo que las a no. Por lo menos, mientras que las b reflejan un uso del espacio de las señas (cuando se indica en superíndice algo relacionado con la seña) o uso las “bondades” del castellano oral al usar palabras que transmiten ideas tridimensionales (globo terráqueo, paralelo), las a reflejan poco uso del espacio de la señas o del uso de las “bondades” del castellano oral.

“Expresar el mensaje en la lengua de llegada”, como indica el modelo cognitivo citado, implica algo profundo, algo abstracto que pasa en la mente del que interpreta en LSV. Con claridad Quadros (2007) lo explica así:

El procesar la información dada en la lengua original significa hacer escogencias lexicales, estructurales, semánticas y pragmáticas en la lengua de llegada que deben aproximarse lo más apropiadamente posible a la información dada en la lengua original. (Traducción personal del texto original en portugués del libro: “O traductor e intérprete de língua brasileira de sinais e língua portuguesa”. P. 27).

Para hacer lo anterior Quadros (2007) también indica que hay que tener “dominios de los procesos, de los modelos, de las estrategias y técnicas de traducción e interpretación (cursivas indicadas por el autor de este ensayo). Y es lo que las interpretaciones anteriores b evidenciaron: uso de estrategias de interpretación. Y ¿qué y cuáles son las estrategias de interpretación? Esta pregunta será respondida en un próximo ensayo.

 Notas

[1] Naimer (2013) en su conferencia presentada en el II Encuentro Latinoamericano de traductores-intérpretes y guías intérpretes de lengua de señas, en Rio de Janeiro, la cual tituló: «Aspectos Globales de la Interpretación en Lengua de Señas, realidades de la actuación de los intérpretes, Políticas Académicas”, indicó que la interpretación de/en lengua de señas puede datarse a unos 200 años, según registros históricos, a diferencia de la interpretación de/en lenguas orales, que puede datarse a más de 2500 años.

[2] Este cambio también sucede a la par de lo que sucede en investigaciones de LS y su interpretación y traducción. Mientras más investigaciones se hagan sobre estos tópicos, más reconocida será la interpretación y traducción en LS. Solo que, como refiere Oviedo (2001) estas investigaciones deben financiarse por su ardua y costosa labor.

[3] Para el autor de este artículo quien escribe la descomplejidad es un camino, una forma de teorizar-tecnificar científicamente, que está inmerso en el paradigma de la complejidad. La teoría de la complejidad de Morín habla de ver todo las cosas en una, de ver todos los elementos en sinergia o en caos. Al decir “todos los elementos” es una forma de decir que cada elemento puede ser visto por separado, como los bloques de arcilla de una pared. Cada bloque es una entidad, que juntos conforman la edificación. No por ser parte de un todo deja de ser parte de una sola entidad. Y, analógicamente, como una pared es construida bloque a bloque, la complejidad en la interpretación, por ejemplo, también puede ser construida en bloques, esto sería descomplejidad.

[4] Estas dos maneras son las conocidas como interpretación pasiva e interpretación activa. Esta diferenciación de dos maneras de la interpretación en LSV, pueden compararse, con ciertos cuidados, con la tipificación del intérprete que hace la Dirección General de Interpretación de la Comisión Europea (http://ec.europa.eu/dgs/scic (2012) Pagina visitada el 03/03/2012) . Este grupo técnico de intérpretes refiere a una tipificación del intérprete de conferencia, hablando de la combinación lingüística que pueda tener uno u otro profesional. La aplicación concienzuda de esta reseña a las maneras que tratamos en este escrito es porque no nos referimos al contexto de conferencia ni a lenguas orales solamente ni específicamente a la combinación lingüística del intérprete. Más bien, nos referimos a contextos más diversos, a una lengua de señas, la LSV y a la interpretación. Con esto en cuenta es que estas modalidades pueden llamarse pasiva y activa.

[5] Oviedo (2001) define como código casero de señas a un sistema híbrido de comunicación usado por una persona sorda que vive en un colectivo de gente oyente. Es híbrido este sistema porque combina movimientos labiales, expresividad exagerada y señas manuales (y señas no manuales) inventadas por esa persona sorda. Al respecto de esto, el autor de este artículo considera publicar pronto un ensayo con propósitos de pronta publicación.

[6] Las últimas dos modalidades son menos frecuentes y menos vistas por suceder en contextos de salud o judicial, además de que siguen una técnica de interpretación de enlace o relevo, por tanto participa en la mediación lingüística una persona sorda, que puede o no ser reconocida como un intérprete sordo en estas modalidades.

[7] Las transcripciones aquí de los micro-discursos de interpretación en LSV y de LSV son una forma personal de transcripción en glosa que sigue formas de Oviedo (1996, 2001) y Burad (2008). Para ampliar esto de la glosa como una forma de transcribir señas, remito a quienes quieran a: “La Glosa: un sistema de notación para la lengua de señas”. Viviana Burad, 2008.

[8] Quiero decir aquí que en antonimia a una interpretación que translitera, que solo pasa la información recibida sin un esfuerzo de procesamiento lingüístico que modifique la estructura sintáctica oracional en el discurso de interpretación, por lo menos, hay otra que si hace eso. Yo la llamo interpretación que estrategia o que emplea estrategias se puede decir –me gusta más estrategia-, pues es en las estrategias lingüísticas notadas en un discurso de interpretación por alguien que valore y/o evalue la interpretación donde  se puede percibir un esfuerzo de procesamiento lingüístico.

[9] Los modelos mentales son modelos cognitivos de pasamiento. Son métodos, incluso ciencias, que presentan  maneras de cómo analizar el proceso de interpretación. Por lo menos existen ocho modelos como el de Roberts (1992), el cognitivo, el interactivo, el interpretativo, el comunicativo, el bilingüe y bicultural. No se prescribe uno en general, tampoco combinar los aspectos de un modelo con otro. Es mejor aplicarlo a cada situación y momento, a cada situación comunicativa particular.

[10] Quadros (2007) presenta esta información en portugués. Esto es una traducción personal de este modelo basado en lo reseñado por Colonomos (1992) y por Russell (2010).

 

[*]Sobre el autor: Rubén Gauthier, egresado de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida «Kléber Ramírez»-UPTM como licenciado en pedagogía alternativa sub-área: interpretación en Lengua de Señas Venezolana. Conocedor y estudioso de la LSV desde hace unos 24 años y de la interpretación y traducción en LSV desde hace unos 18 años. Formado en interpretación y traducción en lenguas de señas y en sordera en contextos internacionales. Actualmente estudia el posgrado en: sociolingüística de la interpretación en LSV en la UPTM.

Un comentario

  1. Maritza said:

    Muchas gracias por esta información muy completa

    31 mayo, 2022
    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *