Por María José Juana Puigcerver Hurtado,
Murcia, 2003.
Sección: Tesis, tesis doctorales
INTRODUCCIÓN
El interés de dar respuesta a la problemática detectada durante varios años en los alumnos sordos e hipoacúsicos como docente y como psicopedagoga en un centro de secundaria me ha hecho emprender este proyecto para poder comprender y responder a estas necesidades.
Las consecuencias psicológicas de la discapacidad dependen de su significado social. Es la conceptualización y el tratamiento negativo de la dificultad la que origina la inadaptación social de los discapacitados. Por ello uno de los objetivos de la integración es construir un significado positivo de la discapacidad que mejore su adaptación al medio y su calidad de vida. Para que haya una buena integración hay que proporcionar comunicación sobre las necesidades de la discapacidad y la forma de responder hacia ella. De ahí la importancia que tiene en contextos de integración el que los profesores no sólo tengan una concepción positiva de la integración sino que perciban las limitaciones de los alumnos, sus posibilidades, los recursos disponibles de una forma clara, así como que se preparen para ello.
Los alumnos que realizan su integración en grupos heterogéneos, tienen una interacción mucho más compleja y oportunidades para resolver los conflictos. Para que haya una auténtica integración se han de dar muchos factores unidos porque la integración física no significa automáticamente la integración social.
Debido a los estudios actuales de la psicología que nos dicen que un nivel de autoconcepto es una condición necesaria para el bienestar psicológico, nos lleva a plantearnos qué ocurre con el autoconcepto de los sordos. Los niños y adolescentes sordos o con necesidades educativas especiales tienen más dificultades en construir un autoconcepto adecuado que los otros niños. El autoconcepto de los niños sordos es menor que el de los sujetos oyentes y además dichas diferencias aumentan en la adolescencia. La integración expone a los alumnos con necesidades educativas especiales a situaciones que generan pérdida de autoestima, al compararse con compañeros sin discapacidad ante los que se encuentran en desventaja y donde obtienen un resultado negativo.
Por eso, entre los propósitos de nuestra investigación está el conocer el autoconcepto de los alumnos/as sordos y compararlo con el de los oyentes.
Hay que apoyar la integración para que se produzca un aumento del autoconcepto en los niños con necesidades educativas especiales. Para favorecer la integración, el aumento del autoconcepto y la formación de actitudes positivas hacia los alumnos con discapacidades se han de dar estas condiciones:
- a) Estimular en los alumnos la adquisición de habilidades de comparación temporal que permitan comprobar su propio progreso, así como habilidades de comparación interpersonal utilizando múltiples grupos de referencia.
- b) Ayudar a aceptar la discapacidad, proporcionando contextos educativos adecuados para entender y expresar los conflictos que dicha aceptación supone.
- c) Garantizar éxito y reconocimiento a todos los alumnos en actividades valoradas por el conjunto de la clase; ayudándoles a definir metas realistas.
La integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria puede ayudar a todos los alumnos en la construcción de un autoconcepto positivo, actitudes positivas, una buena competencia social al proporcionar múltiples grupos de referencia así como esquemas relativistas para conceptualizar las diferencias sociales.
La adaptación escolar depende de las relaciones que los alumnos mantienen con sus compañeros. Las relaciones con los compañeros representan el contexto principal en el que se desarrolla la competencia social y se ensayan las habilidades para la adaptación a la vida adulta. Cuando un alumno es rechazado por sus compañeros la interacción con ellos suele quedar deteriorada y no cumple su función socializadora. En las relaciones entre amigos se ensayan las estrategias sociales más sofisticadas. Los niños sin amigos no pueden desarrollar su competencia social …
Leer texto…Descargar PDF (4,6 MB)
Tesis doctoral presentada ante la Facultad de Psicología de la universidad de Murcia, Murcia, España.
Sé el primero en comentar