Por Natalia Mamaní y Alain Quinquis,
Argentina y Francia, 2008.
Sección: Artículos, historia.
Francia: La cuna de los sistemas de comunicación viso-gestual
Aunque los Sordos existen desde siempre, la primera verdadera educación institucionalizada de los Sordos tuvo lugar en 1770, cuando el abad de l ́Epée estableció su escuela en París. Antes hubo casos de educación de niños sordos impartida por monjes en España y en Francia (Ponce de León, Francisco Ramírez de Carrión y Pablo Bonet en España, Pierre Desloges y Etienne de Fay en Francia) pero beneficiaba a muy pocos alumnos. En la escuela de París se trataba de clases enteras, y la herramienta usada era la Lengua de Signos de los Sordos parisienses.
El alfabeto dactilológico (que permite deletrear los nombres de personas o de lugares que no tienen signo propio) es de origen español (lo atribuyen a Pedro Ponce y a Pablo Bonet) y se trasladó luego a Francia (el abad de l ́Épée lo usaba en su enseñanza), y a Italia, siempre mediante adaptaciones a las características de otra lengua. En cuanto al actual alfabeto argentino, se notan letras similares a las del alfabeto francés, y otras, colocadas en la cara, que son según algunas opiniones, evidencia de que hubo participación de r logopedas en la articulación del alfabeto.
Muy rápidamente, la fama de esta escuela se difundió por toda Europa y otras escuelas abrieron en Francia y en otros países de Europa, por maestros formados en París por el abad De L ́Épée o su sucesor el abad Roch-Ambroise Sicard. Así en 1784, el abad Silvestri fundó en Roma la primera escuela italiana para los Sordos. Hubo luego otras escuelas en Italia: Nápoles en 1789 por Cozzolino, Génova en 1801 por Assarotti y Milano en 1805 por Eyrand.
Argentina y el nacimiento de su lengua de señas
En Argentina, las primeras huellas de una educación de los Sordos se encuentran en 1857, cuando un médico alemán, Karl Keil, establece la primera escuela de Sordos en Buenos Aires. Karl Keil había estudiado en París los métodos del abad de l ́Epée y por consecuencia la pedagogía usada en esta escuela era basada en la Lengua de Signos Francesa. Esta escuela duró poco tiempo y tuvo que cerrar por falta de subsidios del gobierno; además hubo una epidemia en la región. Otro maestro, que también seguía los métodos pedagógicos del abad de l ́Épée, José Facio, intentó en 1870 abrir otra escuela de Sordos, pero esta segunda tentativa tampoco tuvo éxito, siempre por falta de presupuesto porque nunca obtuvo subsidios del gobierno argentino.
Está, pues, establecido que a fines del siglo 19, ya había en Argentina una población de adultos Sordos, aunque no organizada, que usaba una lengua de signos cuya base era la Lengua de Signos Francesa, seguramente mezclada con signos de creación local, y esta lengua se podría calificar de “antigua Lengua de Señas Argentina”.
José Antonio Terry, su obra y estadía en Europa
José Antonio Terry, fue considerado un afamado artista y pintor sordo argentino. Era hijo del Dr. José Antonio Terry y Leonor Guirno Costa de Terry; Su padre fue Ministro de Hacienda en el Gobierno del Presidente Roca y Plenipotenciario ante el Gobierno de Chile en el año 1902- autor de los Pactos de Mayo y de la Paz Chileno-Argentina-. La posición de mandatario le permitió dar a su hijo una educación especial, ya que este lo acompañó en algunos de sus viajes como lo atestiguan diferentes pinturas hoy expuestas en Chile.
Ingresó a los 14 años de edad en la Academia de la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes (1895-1904), bajo la dirección de Leonardo Giudice, Ángel Della Valle y Ernesto de la Cárcoba. En 1902 en la Academia Nacional de Arte de Chile fue su profesor Don Pedro Lira. Dos años después viajó a Europa a perfeccionar sus estudios, en el atelier de Mr. Léon Bonnat de L’Ecole Nationale et Spéciale des Beaux-Arts, Paris. Alumno de la Academia Libre de Montparnasse, París, y del profesor Monsieur Lucien Simón en Finistêre (Bretaña). En España captó tipos característicos de un admirador del Greco, Goya, Velásquez, Cesante, inspirado en Whistler, Rembrandt y Tintoreto entre otros. Leer más …descargar artículo (PDF- 1,4 MB)
Sé el primero en comentar