La lengua de señas como garantía de la visibilidad de la persona sorda y su comunidad

Por Gioser Salazar[1],

Maracay, 2016.

Sección: Artículos, inclusión y accesibilidad.

Lucia Fraca en su libro Pedagogía Integradora en el Aula expone: “De todos es sabido que la facultad del lenguaje constituye una característica que nos determina como humanos. El ser homo loquens permite interactuar verbalmente en una comunidad, facilita el intercambio de información e implica, además, la comunicación con nosotros mismos. También somos homo loquens en la medida en que damos sentido y significado a lo que nuestros interlocutores dicen o quieren decir. Si no fuese así usted no estaría comprendiendo nada de lo que ha venido leyendo”.

Durante mucho tiempo se le ha desconocido al Sordo el derecho de comunicarse a través de su lengua, y no solo eso, sino que también se le había desconocido la facultad que por ser humanos todos tenemos, un ejemplo de esto lo podemos tomar de la investigación de Fabra (2012) que realiza un estudio diacrónico de la concepción de la Sordera desde la edad antigua a la edad moderna, donde en la edad antigua se concebía al sordo como “un ser irracional”, mientras que en la edad media se concebía como que “el sordo es mudo, no piensa y no puede ser educado”, en este sentido vemos como se ha coaccionado al Sordo a su derecho a comunicarse, ser educado y hasta a ser incluidos en la sociedad, y no es sino hasta el renacimiento que nos encontramos con un cambio radical con la forma de concebir al Sordo “el Sordo puede hablar, lo que le permite razonar y ser educado” y finalmente en la edad moderna se decía que “los Sordos se comunican de otra manera”.

En este sentido es preciso definir los aspectos que visibilizan la Lengua de Señas como una Lengua Natural, principalmente con los conceptos de lenguaje, lengua y habla. Lenguaje es definido como una facultad humana que nos permite codificar y decodificar los signos lingüísticos; la lengua es un conjunto de signos doblemente articulados y complejos entre si y el habla que es la lengua en acción, es la ejecución individual de cada hablante.

En consecuencia definimos el lenguaje como una facultad o dotación, que se actualiza mediante un sistema estructurado (lengua), que nos permite interactuar (habla).

En el mismo orden de idas es preciso definir que una Lengua Natural es aquella que se desarrolla naturalmente, libremente a lo largo de nuestra  vida. En 1988 Pietrosemoli define la Lengua de Señas como “un sistema arbitrario de signos, por el medio del cual las personas Sordas realizan sus actos comunicativos dentro de una determinada cultura”. Esta lengua posee las mismas características de cualquier lengua o idioma, con la única diferencia del canal de expresión/comprensión que en las lenguas orales es oral/auditivo y en esta es viso/espacial.

Otra característica de las lenguas naturales viene dada por sus niveles de análisis, a continuación un cuadro comparativo que resume los niveles de análisis en las lenguas orales y en la lengua de Señas Venezolana.

 

Niveles Unidad de Análisis Lengua oral Lengua de Señas Estudios de la LSV
Fonológico Unidades Mínimas sin Significado Fonemas Rasgos Manuales

CM-UB-OR-MO

Rasgos no manuales

Alejandro Oviedo

Claudia Jaimes

Dimas Yépez

Morfológico Unidades Mínimas con Significado Morfemas

Desarrollo de Vocabulario

Señas Léxicas.

Señas con Configuración Manual Clasificadora.

Henry Rumbos.
Sintáctico Frase, oración, texto. Combinación de dos o más palabras.

Reglas gramaticales.

Estructuras complejas.

Marcadores del discurso. Yolanda Pérez.
Semántico Significado Comunicación de significados.

Adquisición y desarrollo de significados entendidos a partir de un orden relacional.

Sabemos que se evidencia porque estamos en presencia de una lengua, pero hasta la fecha no se han realizado estudios que describan el nivel No se han realizado estudios hasta la fecha
Pragmático Uso Reglas Sociales de uso del lenguaje

 

Por lo tanto definimos la gramática como un conjunto de normas que rigen la lengua particular de una comunidad, en este sentido, hasta la fecha no podemos hablar de gramática de la Lengua de Señas Venezolana porque aún no se han terminado de hacer los estudios de todas los niveles de la lengua para poderla definir; sin embargo según la experiencia y los estudios ya realizados podemos tener un acercamiento a esa gramática, no de forma científica pero si a la luz de la experiencia.

En todas las lenguas existen características en común, y la lengua de señas no escapa de estas, podemos mencionar:

  • La Doble Articulación: que corresponde a las Unidades Mínimas sin Significado, donde cada una de ellas por si solas no “significan” nada. Y las Unidades Mínimas con Significado que se da a partir de las combinaciones de la primera para lograr un significado.
  • Iconicidad y arbitrariedad: corresponde a la relación entre significado significante.
  • Productividad: Zambrano (2003) refiere que la combinación de las unidades mínimas permiten producir nuevos mensajes.

A modo de conclusión, y no menos importante tenemos la característica del Entorno Lingüístico, debido a su importancia para el desarrollo del lenguaje. Existe un periodo crítico, que Fraca define “como un lapso de integral durante el cual las condiciones de flexibilidad cerebral del niño están en condiciones óptimas para los procesos de desarrollo de lenguaje”, en consecuencia, se puede definir el entorno lingüístico como aquella oportunidad que se le brinda al niño Sordo para que este en contacto con su lengua natural, para lograr el máximo provecho del desarrollo del lenguaje, pensamiento, tenga acceso al conocimiento del mundo que lo rodea, y pueda expresar ideas y sentimientos, de esta manera, plantea Anzola (1996) “El niño disfrutara el integrarse a un ambiente agradable y propicio para aprender sin imposiciones ni motivo de frustración”.

Por tal motivo la importancia de incluir al niño Sordo desde temprana edad a un entorno lingüístico apropiado, aprovechando la etapa crítica de flexibilidad cerebral para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, por esto: TODOS LOS NIÑOS SORDOS DEBEN ESTAR EN COLEGIOS DE SORDOS, ya que es la única garantía de que pueda lograr todas estas competencias lingüísticas, pedagógicas y sociales, usar su lengua con su grupo de pares.

Notas:

[1] Acerca del autor: Nace en Maracay, Estado Aragua Venezuela, el 7 de noviembre de 1988, profesor de Educación Especial en Deficiencias Auditivas egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara de Maracay, Venezuela. Actualmente cursa estudios de Maestría en Educación, Mención Educación Superior en la misma institución. Trabaja actualmente como personal de la Universidad de Carabobo, en la Unidad de Atención a las Personas con Discapacidad, y profesor contratado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el Instituto de Maracay, en los cursos de Planificación del Sistema de Enseñanza Aprendizaje, Estrategias y Recursos Instruccionales; y Lengua de Señas Venezolana III, a los estudiantes de Educación Especial en Deficiencias Auditivas. Cuenta con 9años de experiencia en el área de interpretación en contexto pedagógico y religioso.

3 Comentarios

  1. Cecilia Bello Munguia said:

    Interesa investigando las señas de lengua

    10 octubre, 2021
    Reply
  2. Belén de Arado said:

    Totalmente de acuerdo con Berenice Santos. Gracias Gioser! Dios te bendiga.

    8 mayo, 2018
    Reply
  3. Berenice Santos said:

    Un artículo muy claro y preciso, este profesor escribe de una manera que se entiende el mensaje sin tanta complicación para las personas que no conocen del tema, me gusta. Éxitos.!
    Siempre estoy revisando esta página, me mantiene actualizada.

    19 febrero, 2017
    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *