Berlín, 2015.
Sección: Atlas.
México, contenidos
Información básica
Lengua de señas nacional: Lengua de Señas Mexicana, LSM.
Número de usuarios de la LSM : Información no disponible.
¿Hay descripciones de la LSM? Sí. Hay diversos estudios gramaticales, varios diccionarios y algunos materiales de enseñanza.
¿Se reconoce oficialmente la LSM? Sí, desde 2005.
¿Hay escuelas de sordos en el país? Sí. Primera escuela: 1867.
¿Se imparte educación bilingüe en las escuelas de sordos? Sí, en algunas escuelas privadas.
¿Existen asociaciones de sordos? Numerosas.
¿Hay intérpretes certificados? Sí.
¿Se han firmado y ratificado la Convención de la ONU y su Protocolo? Sí.
Lenguas de señas
¿Tres lenguas de señas en México?
En México se ha reportado la existencia de al menos tres lenguas de señas. La lengua más extendida, de uso en todo el territorio del país, es designada como Lengua de Señas Mexicana. Hay asimismo estudios que describen la existencia de una lengua de señas entre los indígenas mayas de la Península de Yucatán (Johnson 1991). Otras referencias no publicadas indican la existencia de una tercera lengua de señas entre el pueblo purépecha en Michoacán (comunicación personal con Julio Almanza Vega, docente, activista social e intérprete de LSM de Morelia).
La Lengua de Señas Mexicana
Numero de usuarios: En el CENSO 2010 se reporta haber en México 694.451 personas con problemas de audición. No existen cifras oficiales sobre el número de personas que puedan usar una lengua de señas. Thomas Smith-Stark (1986, citado por Cruz-Aldrete, 2008:158) calculó la población usuaria de LSM en 87.000 personas (basado en cálculos hechos a partir del Censo de 1980). Una cifra más reciente es ofrecida por Boris Fridman Mintz (2001, citado por Cruz-Aldrete, 2008:159, quien propone que los usuarios nativos de LSM pueden ser entre 49.000 y 195.000 personas. La Federación Mexicana de Sordos estima esa población en 300.000 personas (WFD&SNAD 2008:14).
Estudios sobre la LSM: Las primeras monografías sobre la LSM aparecieron en la década de 1980 (Jackson Maldonado 1981 y 1983 y Smith-Stark 1986). En ellas se caracteriza la LSM como lengua natural, y se ofrecen asimismo análisis parciales de datos léxicos y gramaticales. Junto a otros estudios lingüísticos cabe destacar las tesis doctorales de Fridman Mintz (2005) sobre los verbos en la LSM y la de Cruz-Aldrete (2008), que presenta un análisis comprehensivo de la gramática de esta lengua. Estos trabajos, entre algunos otros, convierten la LSM en una de las lenguas de señas mejor descritas de los países de América Latina. Fuera de estos trabajos se encuentran también algunos diccionarios, entre los que destaca el DIELSEME, producido por la Dirección de Educación Especial.
Cronología
1539: Misioneros franciscanos españoles relatan haber encontrado un grupo de indígenas sordos y mudos, que se comunicaron con ellos por gestos y les solicitaron el bautismo (Benavente, 1540)
1809: Según documentos coloniales, el maestro Luis Octavio Chousal empieza a enseñar sin licencia a los niños sordos de la Ciudad de México (Tanck Estrada 1977:159).
1820: Luis Octavio Chousal llama la atención del Virrey y del Ayuntamiento de la Ciudad de México, al presentar a un niño «sordomudo» en un examen público (Tanck Estrada 1977:159).
1830: Dos maestros franceses buscan apoyo para abrir una escuela para niños sordos con las autoridades de la ciudad de México. El proyecto no recibe aprobación y es abandonado (Tanck Estrada 1977:159).
1866: El maestro francés Eduard Huet (fotografía a la izquierda) abre su escuela en el Convento de San Juan de Letrán, en la Ciudad de México (Jullian 2002). (leer la biografía de Huet)
1873: Pablo Velasco, un joven sordo de la escuela de México, se convierte en profesor de niños sordos, el primer docente sordo egresado de la escuela (Segura Malpica 2007)
1867: Eduard Huet recibe apoyo oficial y funda en febrero la Escuela Municipal de Sordomudos en la Ciudad de México. En noviembre de ese mismo año, la escuela pasa del régime municipal al nacional (Jullian 2002).
1875: El prócer cubano José Martí visita la escuela de Huet en México y sale muy impresionado de ella. (Leer artículo sobre la visita Martí. Ver video sobre la visita de Martí en LSM)
1882: Muere Eduard Huet en ciudad de México, el día 09 de enero. Huet dirigió la escuela hasta poco antes de su muerte.
1886: La escuela de sordos de Ciudad de México abandonan el enfoque manual por el oralista.
1913: Un grupo de ex-alumnos del Colegio Nacional de Sordomudos hace un intento para registrar una asociación de sordos en Ciudad de México. El proyecto fracasa, por encontrarse la ciudad en situación de guerra.
Movimiento asociativo
Hay 16 asociaciones regionales (WFD&SNAD 2008:14).
No existe una única asociación con carácter nacional. Si bien la Federación Mexicana de Sordos de México (FEMESOR) es el representante oficial de la comunidad sorda mexicana ante la Federación Mundial de Sordos (ver WFD, List of Members), en años recientes se han establecido organizaciones paralelas, como la Unión Nacional de Sordos de México y la Comunidad Nacional de Jóvenes Sordos de México, que parecen tener una presencia más activa que FEMESOR en foros nacionales e internacionales y representan, en opinión de personas consultadas por Deaf Atlas en México, un sector mayoritario de la gente joven sorda mexicana.
Educación
La educación de sordos en México se inicia, según datos coloniales, ya a principios del Siglo XIX (1809), a través de iniciativas personales de un maestro llamado Luis Octavio Chousal. El trabajo de este maestro es registrado públicamente en 1820, cuando presenta a uno de sus alumnos en un examen público (Tanck Estrada 1977). no será, sin embargo, hasta la segunda mitad del Siglo XIX (1867) cuando un maestro proveniente de Francia, Eduard Huet, abre una escuela pública para niños sordos. En ella, que será por muchos años la única institución de ese tipo en el país, parece haberse seguido el método combinado francés al menos hasta después de 1880, cuando muere Huet y se impone en México la tendencia oralista mundial (Jullian 2002, Segura-Malpica 2007).
Esta situación parece haber continuado al menos hasta la década de 1970, cuando siguiendo tendencias pedagógicas internacionales se introduce al país la comunicación total y con ella el interés por el uso de señas locales. A principios de la década siguiente aparecen los primeros manuales de señas, así como algunos estudios sobre la LSM (cfr. Cruz-Aldrete 2008). En algunas escuelas privadas se inician programas bilingües español-LSM. En el sector público, la tendencia mayoritaria es hacia la inclusión de los niños sordos en entornos escolares regulares.
Accesibilidad
Convención ONU:
México es el país promotor de la iniciativa que llevó a aprobar la Convención. El país firmó y ratificó la Convención y su Protocolo el mismo año 2007 (UN-Enable).
Disponibilidad de textos de lectura sencilla:
Se encuentran algunos. Los mexicanos designan este tipo de textos como «texto fácil lectura» .
Disponibilidad de textos oficiales en lengua de señas:
No había a la fecha del último informe de la Federación Mundial de Sordos (WFD&SNAD 2008:55)
Medios accesibles:
Hay disponible una cantidad importante de servicios de subtitulado en la televisión pública del país (cfr. WFD & NSAD 2008:55). No tenemos información sobre servicios de interpretación a la LSMy en la programación de las televisoras.
Intérpretes de LSM:
México tiene desde hace años grupos de intérpretes de la LSM bien entrenados y organizados. Muchos de ellos están organizados formalmente en algunos de los estados del país.
El gobierno mexicano, a través del Conadis/Secretaría de Salud, publicó el año 2009 algunos documentos que regulan el ejercicio de la interpretación a lengua de señas en el país. Estos documentos son el Código de Conducta Profesional para los Intérpretes de Lengua de Señas Mexicana y la Norma Técnica de Competencia Laboral para la Prestación de servicios de interpretación de la lengua de señas mexicana al español y viceversa.
La certificación de intérpretes se realiza en varias instituciones públicas nivel estatal. Hay un programa nacional de certificación a través del Sistema Nacional de Competencias (ver aquí Guía de Certificación).
Enlaces
- Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas del Distrito Federal, AILSDF
- CONADIS, Sec. de Salud
- Secretaría de Educación Pública. Programa del fortalecimiento de la educación especial y la integración educativa
- Unión Nacional de Sordos de México
Fuentes de este artículo e información adicional
- Benavente, fray Toribio de -Motolinía- ([1540], 1979). Historia de los Indios de la Nueva España. México: Porrúa.
- Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (2005) Ley General de las Personas con Discapacidad (vista el 09/12/2013).
- Cruz-Aldrete, M. (2009). La educación del sordo en México siglos XIX y XX: La Escuela Nacional de Sordomudos. Cultura Sorda (leer artículo)
- Cruz-Aldrete, M. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana (tesis de doctorado en lingüística), México: El Colegio de México. (leer tesis)
- Fridman Mintz, Boris. (2005). Tense and aspect inflections in Mexican Sign Language Verbs. Tesis doctoral inédita. Washington, DC.: Georgetown University.
- Huet, S. (2001) Datos Biográficos del Prof. Eduardo Huet Merlo (1822‐1882) Manuscrito inédito. Cuernavaca.
- INEGI, Gobierno de México. (2013) Las personas con discapcidad en México. Una visión al 2010. (vista el 09/12/2013).
- Johnson, R.E. (1991) “Sign Language, culture & community in a traditional Yucatec Maya Village”. Sign Language Studies(73) págs. 461-
- Jullian M., C.G. (2013) Palos de ciego. La Escuela Nacional de Ciegos y Sordomudos. Historia del fracaso de un proyecto anacrónico (1928-1937), tesis para obtener el título de Doctor en Historia, México, UNAM (trabajo inédito).
- Jullian M., C.G. (2002) Génesis de la comunidad silente en México. La Escuela Nacional de Sordomudos (1867 a 1886), tesis para obtener el título de Licenciado en Historia, México, UNAM. Leer tesis
- Martí, J. (1875) “La Escuela de Sordomudos.‐Los exámenes.‐El niño Labastida.‐‐Ponciano Arriaga.‐Buen profesor”. Cultura Sorda (leer artículo) (ver video en LSM)
- Oviedo, A. (2007) Eduard Huet (1822?‐1882). Fundador de la educación pública para sordos en Brasil y México. Cultura Sorda (leer artículo).
- Segura Malpica, L. (2007) La educación de los sordos en México: controversia entre los métodos educativos, 1867‐1902. Cultura Sorda (leer artículo)
- Tanck Estrada, D. (1977) La educación ilustrada 1786-1836. Educación primaria en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.
- WFD&SNAD (2008) “Informe de la Encuesta Global de la Secretaría Regional de la WFD para México, América Central y el Caribe (WFD MCAC) realizado por la Federación Mundial de Sordos y la Asociación Nacional de Sordos de Suecia, 2008”.
Acerca de este artículo
Las fuentes y datos presentados son verificados por la Prof. Dra. Miroslava Cruz-Aldrete, Universidad de Cuernavaca. Ultima revisión: 30 Septiembre de 2014.
Sé el primero en comentar