Cuernavaca, 2013.
Sección: Artículos, lingüística.
Resumen
El siguiente trabajo tiene como fin presentar la estructura de la negación en la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Se observa que las oraciones negativas, al igual que en otras lenguas de señas, se realizan empleando un componente manual y elementos no manuales. Aunque también pueden expresarse utilizando solo el componente de rasgos no manuales, entre ellos el movimiento de cabeza y expresiones faciales. Aunado a ello en la LSM encontramos formas negativas irregulares cuyo uso se restringe a cierto grupo de verbos no demostrativos. El eje de la discusión sobre la negación en la LSM se centra en: a) el uso del componente de rasgos no manuales (rotación lateral de la cabeza); b) el uso de señas manuales; c) la aparición de las formas negativas irregulares y; d) el comportamiento del verbo DECIR-NO. Esta investigación se enmarca desde la perspectiva de la lingüística descriptiva, y comparamos algunos datos sobre la formación de la negación provenientes de otras lenguas de señas.
Palabras clave: Negación, formas negativas, rasgos no manuales, Lengua de Señas Mexicana. LSM.
Abstract
The following paper aims to present the structure of negation in Mexican Sign Language (LSM). It is observed that negative sentences, as in other sign languages, a component is performed using manual and nonmanual elements. It can also be expressed using only the component of non-manual features, including head movement and facial expressions. Added to this in the LSM are irregular negative forms whose use is restricted to a certain group of non demonstrative verbs. The focus of the discussion of negation in LSM is on: a) the use of non-manual component traits (lateral rotation of the head), b) the use of hand signals, c) the appearance of irregular negative forms and d) the behavior of the verb SAY-NO. This work is framed from the perspective of descriptive linguistics, and compare some data on the formation of negation from other sign languages.
Key words: Negation, negative forms non-manual features, Mexican Sign Language, LSM.
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la negación en las lenguas orales y en las lenguas de señas resulta un tema atractivo, no sólo porque su comprensión y análisis implica determinar aspectos gramaticales, semánticos y pragmáticos, sino, además, porque se requiere ubicar la intención comunicativa del hablante/señante en el momento de la enunciación. Tener en cuenta todos estos elementos contribuye a una mejor comprensión del porqué una persona elige determinadas formas para negar una proposición.
Por otra parte, el análisis de la negación en la Lengua de Señas Mexicana (LSM) además de contribuir en el conocimiento de esta lengua y de la gramática de las lenguas de señas en general, resulta significativo por su impacto en el ámbito educativo y lingüístico cultural. En relación a lo educativo, saber cómo se construye la negación en la LSM es fundamental para propiciar la adquisición de esta categoría en los niños sordos, y para la enseñanza de esta lengua como segunda lengua a docentes e intérpretes y familia oyente. Se requiere de elementos que contribuyan en el fortalecimiento de una adecuada planeación lingüística en atención a la comunidad sorda. Asimismo, con respecto a lo lingüístico cultural, esta investigación constituye un aporte para el reconocimiento del estatus lingüístico de la LSM y de la comunidad sorda mexicana.
Si bien, el análisis de la negación en las lenguas orales ha sido objeto de numerosas discusiones, en el caso de las lenguas de señas la documentación de este aspecto de la gramática sigue siendo escasa. Aun continuamos observando un desequilibrio en la investigación que, sobre este aspecto, se realiza en algunas lenguas de señas la American Sign Language (ASL), Lengua de Signos Española (LSE), British Sign Language (BSL), Deutsche Gebärdensprache (DGS), entre otras, en comparación con lenguas de señas que son casi desconocidas y de las cuales no se tiene registro alguno.
Al respecto destaca el estudio tipológico de Ulrike Zeshan (2005) sobre diferentes familias de lenguas de señas, en el cual se muestra que la marcación canónica de la negación involucra, por un lado, las partículas negativas que no se coarticulan con las señas realizadas con los articuladores manuales, y por el otro, el uso de rasgos no manuales con un significado negativo (movimiento de cabeza y las expresiones faciales), los cuales si se articulan de manera simultánea con las señas que son negadas. De acuerdo con esta investigadora, ni las partículas negativas ni los rasgos no manuales “negativos” afectan la forma de las señas que están siendo negadas. Sin embargo, como la propia Ulrike expone, hay lenguas visogestuales que tienen además formas negativas irregulares. Leer más… descargar artículo (PDF, 827 KB)
Sé el primero en comentar