Berlín, 2007.
Sección: Reseñas.
Reseña de
INSOR/ICyC (2006) Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: INSOR, 578 págs.
ISBN: 958‐97880‐1‐7
Hace pocos meses salió de la Imprenta Nacional colombiana la primera edición del Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana (DBLSC). Es una obra producida con el financiamiento del INSOR (Instituto Nacional para Sordos) y el trabajo de los lexicógrafos del Instituto Caro y Cuervo (ICyC), de Bogotá. Este diccionario es el segundo de tres productos que, en 1996, el INSOR se propuso obtener en su programa para la descripción de la lengua de los Sordos de Colombia: una gramática (que fue el libro de Oviedo 2001, Apuntes para una gramática de la LSC, también reseñado en esta página web), un diccionario (este, el DBLSC) y un conjunto de materiales de enseñanza de esta lengua (producto que está aún pendiente).
El DBLSC es un grueso libro en formato A4 (octavo de pliego u hoja tamaño oficio), que consta de tres partes:
Una introducción, en la que se presentan, además de las justificaciones típicas de este tipo de trabajo, una serie de instrucciones gramaticales para permitirle al lector “generar”, a partir de ciertas reglas gramaticales, nuevas formas a partir de las señas ilustradas en el libro, que se presentan en su forma elicitada más neutral;
El cuerpo del diccionario en sí, compuesto por 1200 señas de la LSC, presentadas según un esquema que explicaré más adelante; y
Una serie de anexos, donde hay un listado alfabético en español para permitirle al lector orientarse en su uso del libro, así como algunas ilustraciones que explican ciertos términos técnicos usados por los exicógrafos del DBSLC.
Las entradas
Cada una de las 1200 entradas del diccionario (sus autores las llaman “artículos exicográficos”) está compuesta por 8 partes, que explicaremos según el ejemplo que sigue, tomado del diccionario:
- La ilustración de la seña (una fotografía). Las fotografías incluyen muchas veces flechas, o superposiciones de otras fotografías, para indicar detalles sobre el tipo de movimiento;
- La entrada o glosa, que es una palabra española que se hace equivaler en significado a la seña en cuestión (VACA, en el ejemplo de arriba);
- La categoría gramatical, o clase de palabras a la que pertenece la seña: en el ejemplo, es “n”, que abrevia “nombre”: es decir, que esa seña funciona como un sustantivo;
- La definición (significado), explicada en español, de esa entrada (aquí, “Mamífero rumiante…”);
- Un ejemplo, que es la glosa de una oración o frase reales producidas por señantes de LSC donde aparece usada la seña de la entrada (“VACA ENFERMO”, en el ejemplo);
- La traducción española del ejemplo dado (“La vaca está enferma”);
- La descripción de la seña (cómo se hace para articularla, dónde van las manos, qué forma adoptan, etc.: “Las manos en ´L´ o en ´C´ apoyan las puntas…”); y
- El racional o interpretación acerca del origen o motivación de esa seña (no aparece incluido en todas las señas. En esta, VACA, por ejemplo, no se lo incluye. De haberlo hecho, el racional sería “los cuernos del animal”, por ejemplo. Es un recurso mnemotécnico muy usado en algunos diccionarios de lenguas de señas.
Las entradas se organizaron siguiendo criterios temáticos, en tres grandes campos de sentido: HOMBRE, SOCIEDAD y ENTORNO NATURAL. Estos, a su vez, contenían series de subdivisiones. Un ejemplo de ello:
HOMBRE:
SER HUMANO:
Cuerpo humano
Fisiología
Alimentación
Etc.
INTELIGENCIA:
Espacio
Expresiones de tiempo
Cantidad
Etc.
En cada una de las subdivisiones, las señas se presentan siguiendo el orden alfabético de sus glosas españolas.
La elaboración del DBLSC
El diccionario se elaboró a partir de dos córpora de discurso filmado en LSC con personas Sordas de las ciudades de Cali (en 1998) y Bogotá (en 2003‐2004). Las filmaciones fueron transcritas en glosa española, y esas glosas fueron tomadas como base para el trabajo lexicográfico. Una vez que se habían preparado las listas de entradas, hubo necesidad de completar varios campos de sentido, que no habían sido cubiertos exhaustivamente, a través de nuevas filmaciones o de elicitaciones de frases con entrevistas a personas Sordas que formaron parte del proyecto.
El equipo que preparó el DBLSC es uno de los mejores grupos de lexicógrafos del mundo hispanohablante. Se trata de los mismos investigadores que elaboraron el Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, coordinados por el Prof. Edilberto Cruz Espejo. Este fue, por cierto, su último proyecto en el Instituto Caro y Cuervo, antes de jubilarse de la institución.
Algunos comentarios críticos
Quien redacta esta reseña asesoró al grupo de trabajo que elaboró el diccionario, por lo cual asume también su responsabilidad por las fallas que presenta el DBLSC, y que se debieron a la poca autonomía y exiguos recursos con que contó el equipo de lexicógrafos para su elaboración, a quienes la entidad financiadora, el INSOR, impuso fechas de entrega que no permitieron producir un trabajo académicamente más riguroso.
El diccionario adolece de las mismas fallas que la mayoría de obras de este tipo en el mundo hispano. No se trata de una obra estructurada según la lengua objeto, la LSC, sino a partir de la lengua española. Las entradas se organizan a partir de categorías léxicas basadas en la glosa, que da la idea de que una seña funciona como la palabra española que la representa por escrito. Sabemos que las señas tienen una multifuncionalidad que no tiene equivalente en las lenguas habladas, o al menos no en la mayoría de las lenguas habladas. Una misma seña, glosada como nombre, por ejemplo, puede asumir funciones verbales, o adverbiales, o de marcador discursivo. Un aspecto en particular complicado lo constituyeron las señas conocidas como “verbos con clasificador”, o “clasificadores”, en la literatura especializada, que no tienen equivalencia léxica posible con las lenguas habladas (un ejemplo podría ser una seña cuya transcripción más exacta fuera algo como UNA‐ENTIDAD‐BIPEDA‐SE‐DESPLAZA‐A‐SALTOS‐ALREDEDOR‐DE‐UN‐VEHICULO). Estos puntos fueron bastante discutidos por los investigadores, pero no pudieron ser tomados en cuenta para el diccionario, en buena medida por la falta de estudios léxicos sobre la LSC que permitieran seguir otras pautas más adecuadas en el tiempo con que se contaba para producir la obra.
Otro punto problemático fueron las fotografías, que no siempre resultan suficientes para comprender la articulación de la seña. La distancia entre la mano y el cuerpo, el movimiento entre las distintas posiciones de la mano, etc. son difíciles de representar en un medio bidimensional, lo que ha llevado a muchos lexicógrafos a incluir transcripciones de las señas en cada entrada. El equipo del diccionario procuró resolver esta dificultad añadiendo las descripciones en español que se mencionan arriba.
Cómo conseguir la obra
El DBLSC, como otras publicaciones del INSOR, fue concebido para distribuirse gratuitamente entre las instituciones educativas de Colombia. No sé de qué modo se implementará esa distribución. Sugiero a los interesados dirigirse directamente al INSOR, a través del URL http://www.insor.gov.co/home.htm.
yo sorda por favor diccionario lengua de señas
Es mi número: 311 8237310 porfavor le hable está escribiendo tú WhatsApp Muchas gracias.
Buenas noches quisiera adquirir el Diccionario Basico de la Lengua de Señas Colombia y a la vez preguntarles si existe otro diccionario de señas que sirva para los niños SORDO-CIEGOS pues tengo un nieto que tiene 15 años y es sordo-ciego y hastaa el momento donde vive no ha recibido ninguna educacion referente a su discapacidad. Gracias por su atencion
Buenos días! Sugiero ponerse en contacto con el INSOR (www.insor.gov.co/). Ellos deben saber cómo obtener el diccionario. Saludos!!