Reseña Fischer & Lane, 1993: «Looking back»

Alejandro OviedoPor Alejandro Oviedo,

Berlín, 2007.

Sección:Reseñas.

 

Reseña de
Renate Fischer y Harlan Lane (editores) (1993) Looking Back: A Reader on the History of Deaf Communities and their Sign Languages [Mirando hacia el pasado: lecturas sobre la historia de las comunidades sordas y sus lenguas de señas]. Hamburgo: Signum, 558 págs. ISBN: 3‐927731‐32‐3

Portada-LookingBackHoy hablamos con toda normalidad de nociones como “cultura sorda”, “historia de los sordos” o “estudios sordos”. En 1993, cuando salió este libro que ahora reseño, sin embargo, esos conceptos eran únicamente conocidos entre especialistas. Este libro, que reúne trabajos de especialistas de tres continentes, jugó entonces un papel muy importante en la promoción de las investigaciones en cada una de esas áreas, que son todas representadas en el texto. Muchos de los autores que publicaron aquí eran entonces apenas conocidos, y son hoy autoridades en sus campos de trabajo. Looking Back es, pues, una obra ya clásica, que a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación mantiene su valor y su vigencia.

El libro está impreso en lujoso papel glasé y tiene cubiertas de pasta dura, y se publicó simultáneamente en inglés y en alemán. La obra fue el producto de una época de bonanza económica del Instituto para la Lengua de Señas Alemana y la comunicación de los Sordos de la Universidad de Hamburgo. En esos años iniciales de la década de 1990 la gente de ese instituto obtuvo generosas ayudas económicas del estado alemán, que les permitieron organizar congresos internacionales, iniciar un ambicioso programa de descripción de la lengua de señas del país y publicar una serie de libros sobre las lenguas de señas y los sordos del mundo. La bonanza pasó, y lamentablemente ese programa se frenó. Este libro de Fischer (quien es desde entonces profesora en Hamburgo, para las áreas de historia y cultura sordas) y Lane (este conocido autor estadounidense no necesita presentaciones) es un digno producto de esos años. En esta sección reseñamos antes otro libro editado por Renate Fischer (Fischer y Vollhaber, Collage, 1996), que también se dedica al mismo tema.


Descripción del libro

El libro está dividido en seis secciones temáticas, cada una de las cuales contiene varios artículos. Repartidas entre las secciones, los editores incluyeron también una serie de ilustraciones que titularon optical allusions (alusiones ópticas), y que reúnen fotografías y retratos de personajes sordos famosos, pinturas, grabados y páginas facsimilares de obras sobre la sordera publicadas en distintos tiempos y culturas. Llama la atención, entre esas imágenes, una gran cantidad de antiguas fotografías de escuelas de sordos de varios países.

Voy en los párrafos siguientes a comentar cada una de las seis secciones del libro, y sus contenidos. No me voy a detener a ofrecer referencias detalladas sobre el nombre de los autores, etc., ya que en la página web de la editorial que publicó el libro (enlace http://www.signum‐verlag.de/BTitel/pdf/3‐927731‐32‐3IVZ.pdf) puede consultarse el índice completo de la obra):

  • Sección 1: biografías sordas. Esta sección contiene seis ensayos sobre personajes sordos. Sobre varios de ellos, como es el caso de la biografía del maestro sordo francés Etienne de Fay (escrita por Bernard Truffaut), es la primera vez que se presentaba información a un público moderno. También se incluye un estudio sobre el maestro español Roberto F. Prádez (por Susan Plann) y sobre el líder sordo Francis Maginn, quien fundó la primera asociación de sordos de Inglaterra (trabajo de Brian Grant). Fuera de esos estudios hay otros tres, dos de los cuales tratan la vida colectiva de sordos de Francia y Rusia, y un tercero que hace mención de artistas sordos franceses.
  • Sección 2: comunidades sordas. Aquí hay asimismo seis ensayos, todos los cuales versan sobre historia de colectivos sordos, y se incluyen dos de Francia (uno de los cuales es el famoso estudio de Bernard Mottez sobre los banquetes sordos en honor al Abad de l´Epée en París), dos de Alemania (uno de los cuales trata acerca de la suerte sufrida por la escuela de sordos judíos de Berlín durante la II Guerra Mundial. Este ensayo fue escrito por Horst Biesold, un especialista en la historia de los sordos durante la Alemania nazi, de quien antes hemos reseñado en esta sección un libro, llamado Klagende Hände), uno de Rusia y uno de Inglaterra.
  • Sección 3: Lenguas de señas y sistemas señados. Esta sección contiene solamente cuatro artículos, y su contenido, a despecho de lo que sugiere el título, se dedica a la historia de las lenguas de señas y no a la descripción lingüística. Todos los trabajos abordan el tema de la evolución de las lenguas de señas en relación con las escuelas de sordos. Hay ensayos de Italia, Noruega, España e Irlanda.
  • Sección 4: educación de sordos en el contexto del oralismo. Hay cinco ensayos en esta sección. Uno de ellos, cosa que es importante para nosotroslos latinoamericanos, aborda el tema de los orígenes de la educación de sordos en Argentina. Sus autores, Graciela Alisedo y Carlos Skliar, fueron los únicos autores de América Latina en participar en el libro. Otros ensayos de esta sección se dedican a revisar temas de la evolución de las escuelas de sordos en Rusia, Alemania, Italia y Estados Unidos.
  • Sección 5: asuntos relativos a la medicalización, la sociología y la filosofía. Esta sección es particularmente interesante, por sus contenidos historiográficos –es decir, que no sólo hacen historia, sino además teoría de la historia, o sea, de cómo escribir ensayos de historia de los sordos. Inclue seis ensayos. En ellos se revisa, por ejemplo, la relación entre la forma de ver el mundo que tiene una cultura y el modo en que concibe la sordera, basados en los textos de la tradición judía (ensayo de Awraham Zwiebel) y en textos medievales (ensayo de Aude de Saint‐Loup). Otro tema que se discute es la influencia de los académicos en el modo en que se valoraba la lengua de señas en la Francia del Siglo XVIII (ensayo de Jean‐René Presnau). La sección incluye asimismo ensayos de los dos editores. Uno de ellos, el de Harlan Lane, revisa el tema de la medicalización de la sordera en la historia (es decir, de la manera en que se aborda la sordera como enfermedad, y al sordo, en consecuencia, como enfermo que hay que curar).
  • Sección 6. Asuntos teóricos y metodológicos de la historia de los sordos. La última sección es puramente historiográfica ¿Qué problemas enfrenta quien se pone a escribir la historia de los sordos, tanto en la obtención y el manejo de los datos (metodología) como en su interpretación (teoría). Hay en esta sección únicamente dos trabajos: el primero de ellos, del alemán Günther List, discute el problema del análisis de las fuentes obtenidas directamente por el autor de los personajes en forma de historias de vida. El segundo, escrito por el estadounidense John Schuchman, aborda el tema del análisis de datos históricos transmitidos por la tradición de generación en generación, es decir, a través de medios no escritos.

 

Cómo conseguir el libro

Datos sobre el modo de adquirir el libro se consiguen, entre otros lugares de la red, a través de la página web de la editorial Signum, bajo la URL http://www.signum‐ verlag.de/BTitel/3‐927731‐32‐3.html. La obra tiene un precio de 35 euros.

 

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *