Resignificar para re-existir.
 Narrativas corporales de los sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana, LSC, como práctica de resistencia al biopoder

Usuario-VacioPor Diana Xiomara Garay Porras,

Bogotá, 2012.

Sección: Tesis, tesis de pregrado.

 

PRESENTACIÓN

Las líneas a continuación, pretenden dar cuenta de un proceso investigativo que indagó sobre la vivencia de la corporalidad en sujetos sordos que hacen parte de un colectivo cultural minoritario, desde el campo de la representación simbólica de su cuerpo. Son estos sujetos, quienes desde la construcción de su subjetividad han tomado la voz para dar cuenta de sus luchas y reivindicaciones en el campo de lo social. El trabajo, presenta un acercamiento a las narrativas corporales que producen los sujetos sordos desde sus relatos en Lengua de Señas Colombiana (LSC), que condensan necesariamente un componente visogestual, logrando recrear diversos escenarios y tipos de relaciones establecidas en ellos, así como elementos visoespaciales que para el caso del rastreo y producción de imágenes, evidencian posturas críticas frente a la concepción del sordo y la sordera en la sociedad moderna.

Hacer explicita la pregunta por el cuerpo en el marco de las relaciones con instituciones tales como la familia, la escuela, el hospital y la religión, nominadas por Foucault (1977) como instituciones disciplinarias, permitió que la investigación fuera atravesada directamente por el debate sobre las lenguas y la tensión existente en la cotidianidad del sordo, entre el aprendizaje de una lengua mayoritaria –Castellano oral– y la adquisición de una lengua minoritaria –Lengua de Señas–. Dicho debate es abordado arduamente por la medicina y las ciencias de la educación a partir de enfoques rehabilitatorios, que establecen las competencias que el ideal de sujeto sordo deberá desarrollar para lograr ser exitoso en el sistema educativo, laboral y en la sociedad en general. Sin embargo, el marco de la discusión no refiere antecedentes de indagación sobre lo que implica para la experiencia corporal del sujeto sordo, estar envuelto en dispositivos de poder ejercidos desde el discurso biomédico para la producción del cuerpo. Pensar la realidad lingüística desde el plano corporal del sordo, fue entonces, foco de atención para la investigación, el cual fue alimentado por apreciaciones de informantes que se narran en desprendimiento total de procesos rehabilitatorios de oralización, degenerativos propios de la edad. Tampoco se busca reflejar la realidad de sujetos sordos, hijos de sordos, que crecieron contando con un input lingüístico en su lengua materna, la LS; tanto desde su familia, como desde adultos sordos y colegios bilingües, que les proveyeron elementos socioculturales para la construcción de una vivencia corporal ajena a los mecanismos de intervención médica o rehabilitatoria.

Sin duda, existirá quienes puedan también, desde la institucionalidad disentir de los argumentos aquí presentados, sin embargo, es pertinente exaltar que las apreciaciones manifestadas, son reflejo de las voces de quienes han sido sujetos u objetos de líneas de poder sobre su cuerpo y narran su experiencia corporal en clave de emancipación y resignificación de las posibilidades expresivas que les caracterizan. Así pues, el trabajo presentado, busca contribuir a la comprensión de la diversidad que enmarcan los sujetos sordos y la visibilización de fenómenos invasivos sobre sus cuerpos, comunes a varios sujetos dentro de la comunidad sorda. Subyace en el texto, la clara intención de aunar argumentos que nutran el cambio de la representación social del sordo desde la visión asistencialista, dando cabida al reconocimiento disciplinar de la constitución de subjetividades diversas en el plano de la participación social para el colectivo sordo.

Se plantea para el desarrollo conceptual, la construcción de capítulos estructurados a partir de preguntas orientadoras sobre el cómo, el quién, el dónde y el para qué, las cuales dan cuenta de estructuras sintácticas propias de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), que se presentan como conectores del discurso dentro de la producción signada. El documento cierra con los textos biográficos producidos a manera de síntesis de los diferentes encuentros personales sostenidos durante la investigación con los personajes de las historias de vida, que si bien fueron elaborados por el autor, contaron con la interpretación a Lengua de Señas Colombiana de su contenido, para la aprobación por parte de los informantes. Las fotografías que acompañan estos textos muestran la seña personal de cada uno de ellos, es decir la forma que adopta su nombre en su lengua propia, seguido del deletreo en alfabeto dactilológico del mismo. Estos dos aspectos hacen parte de la presentación formal que se realiza por parte de un sordo usuario de lengua de señas en cualquier contexto social. Leer tesis… Descargar PDF (5 MB)

Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional
, Bogotá.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *