Por: Miroslava Cruz-Aldrete, 2023.
Resumen:
El estudio de las lenguas de señas (LS) como segundas lenguas es un nuevo campo de conocimiento, cuyo desarrollo está íntimamente relacionado con la lingüística de corpus (LC). Si bien hemos sido testigos del auge en la LC con respecto al análisis de las lenguas orales minoritarias, en el caso de aquellas de modalidad visogestual pareciera que su crecimiento va a la zaga. Esto se debe a varios factores que involucra la discusión sobre las características de las LS, desde su reconocimiento como una lengua natural (objeto de estudio de la lingüística, de otras disciplinas del ámbito de las humanidades y de las ciencias cognitivas), hasta la complejidad de su representación, al tratarse de sistemas lingüísticos simultáneos, secuenciales, espaciales y temporales. En la actualidad observamos un creciente interés por el aprendizaje de estas lenguas como una segunda lengua (L2), tanto por personas oyentes, como por personas sordas usuarias de una lengua de señas que se interesan por el aprendizaje de otra LS. Esta situación conduce a los estudiosos de las LS a volcarse en los datos primarios que se tienen sobre este tipo de idiomas, con el fin de discutir su estructura y su variación sociolingüística. Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, la intención del presente artículo es presentar el desarrollo de la aplicación Signbank (https://signbank.cls.ru.nl) como una herramienta que puede contribuir a la investigación en el campo del estudio de las LS como L2.
Palabras clave: lengua de signos, lingüística de corpus, documentación, modalidad visogestual.
Introducción
Es lugar común hablar sobre la juventud de la investigación en las lenguas de señas (LS), aun cuando podamos identificar, entre los siglos XVII y XVIII, algunos estudios pioneros que hacen referencia al uso de las manos para comunicarse con las personas sordas, e incluso identifican algunas características de este tipo de sistemas lingüísticos. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en obras cuyo tema central era la enseñanza de las personas sordas, en dichos textos los autores expresaban cómo a través de las señas se podía propiciar el aprendizaje de la lengua dominante, tal es el caso de Bonet (1620) y Hervás y Panduro (1795). Con todo, está claro que su reconocimiento como un campo de estudio de la lingüística se da alrededor de la segunda mitad del siglo XX … (para continuar leyendo, haz clic en este enlace, que permite descargar el texto completo del artículo como archivo PDF)
Este artículo apareció en la revista TEISEL:
Cruz Aldrete, Miroslava (2023). Signbank: una herramienta para el estudio de las lenguas de señas como L2. TEISEL. Tecnologías para la investigación en segundas lenguas, 2, Artículo e-a_hr04, 1-18. http://doi.org/10.1344/teisel.v2.41780
Se publica en Cultura Sorda por amabilidad de su autora
Sé el primero en comentar