Leonardo Peluso, Universidad de la República, 2015.
Resumen:
El presente trabajo trata del concepto de textualidad diferida que es más abarcativo que el de escritura, dado que permite incluir a las videograbaciones en lengua de señas. Si se considera que las videograbaciones en lengua de señas son textualidad diferida, se puede sostener, también, que se desarrolla una cultura letrada en torno a éstas (entendida como aquella cultura que se genera a partir de la masificación del uso de una textualidad diferida, con sus prácticas sociales e institucionales concomitantes). A partir de esta idea, mostraré que es posible la traducción entre lenguas orales escritas y lenguas de señas videograbadas. También señalaré que, para el caso de Uruguay y su lengua de señas (la LSU), este tipo de traducción es una necesidad imperiosa ante una comunidad sorda cada vez más exigente, que ocupa nuevos espacios sociales.
Palabras clave: Textualidad diferida. Traducción. Videograbaciones. Escritura.
Introducción
La tecnología de videograbación de la lengua de señas (LSU para el caso de Uruguay) puede volverse una tecnología especialmente útil, para los sordos, en la conformación de una textualidad diferida, teniendo en cuenta que la LSU no cuenta con una tecnología de escri- tura y manteniendo ciertas especificidades en su producción.
Es muy importante resaltar que, cuando hablo de videograba- ciones como una forma alternativa a la escritura, hago referencia a una especialización que está ocurriendo en las estructuras y fun- ciones de la grabación en lengua de señas; que se diferencian en forma y función del conjunto general de productos grabados, tales como películas, documentales, etcétera. Son un tipo de grabación en el que el centro absoluto es el texto lingüístico y su finalidad es la de funcionar como texto diferido, con similar estructura y funci- ón descontextualizada que un texto escrito. Son videos en los que queda privilegiado el hablante diciendo su texto.
En este marco me parece clave distinguir entre prácticas de in- terpretación y prácticas de traducción, en la medida en que involucrancran actividades y contextos bien diferenciados, así como también me parece imprescindible que se desarrollen y consoliden equipos traductológicos que puedan comenzar a generar un corpus traducido de la LSU.
En este trabajo mostraré los resultados de mi tesis de doctorado, realizada en la Universidad Nacional de Córdoba, y de dos línea de investigación que se llevan adelante en la Tecnicatura Universi- taria de Interpretación LSU-español (TUILSU), de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay, en las que, por un lado, se está investigando sobre los alcances de las videograbaciones para la realización de una textualidad diferida en LSU y, por otro lado, se está trabajando en los procesos traductológicos que involucran al español escrito y a la LSU videograbada.
Características generales de la textualidad diferida: la escritura y la videograbación
En la literatura general que trata las relaciones entre oralidad y escritura se tienden a confundir escritura con textualidad diferida, generando ciertos problemas a la hora de distinguir entre ambas modalidades de textualidad y a la hora de separar, por un lado, a las tecnologías que se aplican a las lenguas y, por otro lado, a las propias lenguas a las que se aplican dichas teconologías … (para continuar leyendo el texto, abre el enlace, que permite descargar el artßiculo completo en PDF)
Este artículo apareció originalmente en la revista brasileña Cadernos de Tradução, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis: v. 35, no especial 2, p. 479-504, jul-dez, 2015. Se publica aquí en virtud de la Licencia Creative Commons (CC BY) con que se distribuyó.
Sé el primero en comentar