Una aproximación a la historia de la lexicografía de la Lengua de Señas Venezolana.

Yuliana Carreño Fermìn, 2020.

Sección: Tesis académicas, tesis doctorales.

Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo general reconstruir una aproximación a la historia de la lexicografía de la lengua de señas venezolana. En esta investigación se propuso realizar un análisis metalexicográfico con base en las producciones léxicas confeccionadas en lengua de señas venezolana y elaboradas en su mayoría por miembros de la comunidad usuaria de esta lengua. El interés de teorizar sobre este aspecto surgió de la necesidad de profundizar en el tratamiento lexicográfico de esta lengua muchas veces olvidada por las ciencias del lenguaje. Entre los sustentos teóricos que apoyarán este estudio se tienen: Oviedo (2006),(2007) y (2011); Oviedo, Rumbos y Pérez (2004); Massone y Druetta (2010),Pérez (2003), (2004), (2005), Pérez, Y (2009), Morales (2008); Sánchez (1990) Haensch et al (1982), Fernández Sevilla (1974), Azorín Fernández en comp. Medina Guerra (2003); Otaola (2004) Rumbos (2015) entre otros. Se trata de una investigación documental con apoyo de campo de naturaleza descriptiva e inscrita en el paradigma interpretativo. Las fuentes objeto de estudio, fueron los repertorios lexicográficos elaborados en lo siglos XX y XXI. La técnica que se propondrá para el procesamiento de la información será el análisis de contenido y como instrumento el registro metalexicográfico, diseñado sobre la base de los dos niveles de organización de un repertorio léxico: macroestructura y microestructura. Y la entrevista a los autores lexicógrafos. Para finalizar, este trabajo podría aportar elementos para el estudio histórico y lingüístico de la Comunidad Sorda venezolana y de la disciplina lexicográfica de las lenguas de señas.
Descriptores: Historia, lengua de señas venezolana, comunidad Sorda, lexicografía, metalexicografía,

Capítulo I. Planteamiento de la situación a investigar.

Registrar la historia de la lexicografía en Venezuela requiere de un proceso de revisión y análisis de las obras lexicográficas que se han elaborado hasta entonces en el país. No obstante, esto resulta una tarea compleja, sobre todo si se tiene en cuenta que Venezuela es un país plurilingüe y multicultural. En efecto, los estudios realizados por Aikhenvald y Dixon (1999) y Serrón (2003), presentan pruebas irrefutables de que, en Venezuela, se hablan además del español unas 26 lenguas indígenas, más la lengua de señas venezolana (LSV). Registrar la historia de la lexicografía, implica, orientar el proceso hacia la revisión de las producciones lexicográficas de cada una de estas lenguas, que contemple como norte, el estudio crítico y reflexivo de las mismas. Pérez (2004) plantea que una de las tareas irresueltas en creaciones lexicográficas venezolanas es, precisamente, la reconstrucción de la historia de la lexicografía en Venezuela. Resulta oportuno resaltar que nuestro país cuenta con algunos trabajos que contribuyen con la labor pendiente expuesta por Pérez, (2004); tal es el caso de los estudios realizados por Colmenares del Valle (1989), Pérez, (1988), (1992), entre otros; en los que se investiga y se reflexiona de manera crítica en relación con la lexicografía del español de Venezuela. Sin embargo, se tiene pendiente indagar sobre las obras lexicográficas existentes en una lengua visual espacial que hace vida en el país.; la lengua de señas venezolana, en adelante, LSV.

La lengua de señas venezolana, definida por primera vez, en Venezuela, por Pietrosemoli (1990) como: “…un sistema arbitrario de señas por medio del cual las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura” (p.7), posee un conjunto de producciones lexicográficas venezolanas, confeccionadas por miembros de la comunidad de Sordos, en cierta medida de manera intuitiva, unas elaboradas en formato impreso y otras en formato multimedia.


La iniciativa de registrar el léxico de esta lengua, hasta ahora ágrafa, y no estandarizada, surgió a mediados de los años ochenta del siglo pasado. No obstante, las investigaciones relacionadas con la actividad crítica e interpretativa de las obras léxicas en LSV son casi inexistentes. De hecho, entre los estudios encontrados en Venezuela, se contó tan solo con una reseña elaborada por Oviedo, Rumbos y Pérez (2004), sobre un conjunto de producciones lexicográficas de la LSV. El propósito de esta indagación es que: en un futuro se reconstruya la historia lingüística de la LSV. En ésta, concluyen lo siguiente: “Estos trabajos no siguen las pautas lingüísticas que atiendan a la estructura del léxico de la LSV, sino que presentan las entradas en orden alfabético según su correspondencia con vocablos del español.” (p.211). Sin embargo, reconocen el mérito de ser confeccionados por la comunidad sorda, con el propósito de favorecer el proceso de estandarización de una variedad nacional de la LSV.


La estandarización de la LSV constituye una necesidad imperiosa en el ámbito educativo a nivel escolar y universitario, de los sordos venezolanos. A partir de 1985, la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, ahora Ministerio del Poder Popular para la Educación, propició la implantación en Venezuela del Proyecto de Atención Integral al Niño Sordo (PAINS), en las escuelas de sordos del país. Desde entonces, comienza a utilizarse la LSV, como medio de trasmisión de los contenidos curriculares, lo que trajo como consecuencia que en cada escuela se crearan señas, con la finalidad de explicar los conceptos del currículo escolar. Aun cuando este proyecto se eliminó en 1996, en este pequeño período se produjo un cambio al considerar la necesidad de un modelo bilingüe – bicultural en la educación de las personas sor
Asimismo, a partir de la promulgación en la Carta Magna del artículo 81, en el que se establece “… Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho de expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.” Algunas universidades del país han introducido la figura del intérprete de lengua de señas venezolana, como instrumento de comunicación entre los estudiantes sordos y la comunidad universitaria. Por lo que, también, en este contexto educativo, se han “creado” señas para representar los significados de un léxico técnico, científico y literario del español de Venezuela que no tenían equivalencias en LSV, en las distintas instituciones universitarias que poseen estudiantes sordos. En otras palabras, para cada significado del español se crearon distintos significantes en LSV. Esta situación, intenta demostrar la necesidad urgente de la comunidad sorda de estandarizar la LSV en el contexto educativo.


Otro de los trabajos encontrados relacionado con el estudio lexicográfico de la LSV consiste en un artículo confeccionado por Pérez (2007). En el que presenta, de manera general una breve descripción de cómo la autora concibe a las producciones lexicográficas en LSV al expresar … (para continuar leyendo la tesis, haz clic en este enlace, que permite descargar la tesis en formato PDF)

El texto anexo es la tesis doctoral de la autora, presentada ante la
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”, PROGRAMA DE ESTUDIOS ABIERTOS, COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PEDAGOGIA ALTERNATIVA
Trabajo Especial de Grado como requisito parcial para optar al título de Doctora en Pedagogía Crítica
Gracias a Javier Ramírez por hacernos llegar el texto completo, y a Yuliana por autorizarlo!

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *