Javier Rámirez, 2020.
Sección: Tesis académicas, tesis doctorales.
Prólogo:
Estimados lectores Sordos u oyentes, me gustaría hacerles una breve presentación de mi persona y mi vida como Sordo la cual me motivó a la realización del presente trabajo de investigación con la finalidad expandir la importancia de la Lengua de Señas en la comunidad Sorda.
Mi vida comienza un dos de septiembre de 1982, cuando realizo mi primer contacto con una persona sorda: mi hermana, quien con esas manos tan diminutas y sigilosamente logró mi primer despertar al contacto con la humanidad cuando mis oídos silenciosos no me permitían entender a los demás. Mis ojos de perspicacia empiezan a dar un giro por la búsqueda del conocimiento, mientras en esa época existía para la enseñanza del lenguaje a los Sordos: el mal “modelo oral”.
Pasados los años empiezo a recibir mis primeras clases en la escuela de Sordos “Ofelia Tancredi Corredor” del Estado Mérida, donde me vi atemorizado, al darme cuenta de que existían muchos pares pensando que éramos los únicos. Mi silencio e inocencia apreciaba como muy grande la comunidad Sorda y tan maravillosamente me sentía identificado con ellos que esto representó el encuentro de mi “Yo”.
Increíblemente empiezo a descubrir mi lengua e identidad, me fascinaba la comodidad tan grande para ejercer libremente cualquier conversación. Aunque el modelo en que impartía la educación ésta escuela era completamente contrario a lo que se esperaba, me vi obligado a cambiar de escuela hacia un mundo desconocido contrario a mi identidad donde las voces estaban en el aire, y mis ojos se veían forzados a entender qué era lo que estaba pasando. Solamente con los movimientos y gestos podía descifrar la situación.
A raíz de la separación y mi divorcio total de la comunidad sorda, la lengua señas siempre permaneció en mi por el contacto permanente con mi hermana siempre escondido En esos momentos surgieron nuevas señas, en este caso “caseras”. Teníamos una lengua con la que podíamos comunicarnos entre nosotros, y pasado los años me formé con un amplio conocimiento del español y empecé a equilibrar ambos mundos logrando un entendimiento de diferentes culturas, gracias a ellos pude lograr muchas cosas y gracias al apoyo permanente de mi gran maestra de sordos (mi madre).
Nuevamente vuelvo a tener contacto con la comunidad sorda y esta vez más unido a ellos, surge el concepto de “CULTURA SORDA”, que me trajo mucha curiosidad por entender su significado. Un día se me acercó la verdadera “mamaupa” de la Sordos Cira Moran, quien me explica lo que es cultura sorda y la importancia de la lengua de señas.
Pero la ignorancia y el desconocimiento se apoderaron de mí y me negué a aceptar esa condición pues consideraba que el español estaba primero que la lengua de señas. Al pasar el tiempo y estar cerca de los Sordos, empiezo a entender y asumir mis errores, la Lengua Señas es un idioma puro y nato en la comunidad Sorda, que es imposible quitárselo pues es con ella que nosotros crecemos y progresamos como individuos capaces para asumir cualquier reto en la sociedad.
Ahora si estimados lectores, entenderán, como lo he mencionado anteriormente, que mi investigación se basa en demostrar que, en la comunidad Sorda, la Lengua de Señas sigue siendo un tesoro escondido, rico y puro. Por eso la temática se refiere al contexto en el que se va a demostrar esta circunstancia y es específicamente sobre la Metáfora en la lengua de señas.
Si bien es cierto, en el español la metáfora es una figura retórica del habla que traduce en nuestro pensamiento una realidad diferente a la representada pero que guarda con ella una cierta semejanza, y que implica una dimensión de abstracción mental, en la comunidad de Sordos también se ejerce esa figura sin que los Sordos logren saber lo que significa. El estudio demostrará como está compuesta la metáfora de la LSV y cómo identificarla en el discurso, que les permitirá ver ¿cómo funciona?, como símbolo, como iconicidad, como grupo lingüístico, y su proximidad metafórica a la de la lengua oral.
Me incorporo a la escritura de este texto orgulloso de ser Sordo…
Javier
Para continuar leyendo el texto, haz clic en este enlace, que permite descargarlo en PDF.
El texto anexo es la tesis doctoral del autor, presentada ante la
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”, PROGRAMA DE ESTUDIOS ABIERTOS, COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PEDAGOGIA ALTERNATIVA SUB AREA CULTURA SORDA.
Trabajo Especial de Grado como requisito parcial para optar al título de Doctor en Pedagogía Crítica, Sub Área Cultura Sorda.
Gracias a Javier por hacernos llegar el texto completo!
Sé el primero en comentar