Una estrella sorda cubana del cine mudo: Emerson Romero (alias “Tommy Albert”) (1900‐1972)

Alejandro OviedoPor Alejandro Oviedo,

Berlín, 2007.

Sección: Biografías.

 

 

Entre 1926 y 1928, una compañía norteamericana instalada en Cuba, la Pan American Pictures Corp., hizo una serie de películas que tenían por protagonista a un sordo. Se trata de Emerson Romero, quien usaba entonces el seudónimo de Tommy Albert. Estas líneas quieren recuperar su recuerdo.

Datos biográficos de Emerson Romero

Nuestro personaje nació el 19 de agosto de 1900 en la Habana. Nació oyente, pero quedó completamente sordo a los 6 años, como consecuencia de la tosferina. Emerson provenía de una familia adinerada, dedicada a la exportación de azúcar a los Estados Unidos. Era el segundo de tres hermanos. Al año siguiente de perder la audición, fue enviado a la ciudad de Nueva York, donde fue inscrito en una escuela para sordos llamada “Wright Oral School”. En esa escuela, que trabajaba exclusivamente con la enseñanza del inglés hablado y escrito, permaneció entre 1907 y 1915.

EmersonROmero1
Emerson Romero, acompañado de la también actriz sorda cubana Carmen de Arcos, en una escena de “Great Guns” (1926). Foto: Cortesía de Gallaudet Archives.

Su educación oralista le garantizó un buen dominio del inglés hablado (con el cual interactuaba en Estados Unidos, donde pasó la mayor parte de su vida), y conservar mucho del español que ya sabía antes de quedar sordo. Aprendió un poco la lengua de señas (supongo que la de Estados Unidos), pero era un señante más bien mediocre.

A partir de 1915, cuando dejó la “Wright Oral School”, Emerson asistió únicamente a escuelas regulares con oyentes, incluyendo un liceo en Nueva York, otro en Indiana y por último uno en Nueva Jersey, donde terminó el bachillerato, en 1920. De sus años en el liceo se sabe que tuvo una activa participación como deportista, y que fue basquebolista y boxeador (en la categoría de 135 y 145 libras). Como boxeador ganó varios campeonatos escolares. Al terminar la secundaria ingresó a la Universidad de Columbia (Nueva York), en la carrera de química. Estuvo en la universidad por tres años, pero no pudo terminar sus estudios, ya que debido a problemas familiares debió abandonarlos. Aunque los datos que conseguí sobre Emerson no lo dicen con claridad, debió tratarse de dificultades económicas, pues al dejar la universidad comenzó a trabajar en el Federal Reserve Bank de Nueva York, donde estuvo poco más de un año.

En 1924 se fue a Cuba y comenzó su trabajo en el cine, en el que estuvo hasta 1928. Luego de ese año parece no haber vuelto a actuar. Al terminar su carrera como actor volvió a los Estados Unidos, donde se dedicó a los negocios. Las pocas referencias que encontré sobre él afirman que por muchos años se dedicó a desarrollar y comercializar sistemas de alarmas vibratorias para sordos, y estuvo de vuelta al negocio del cine a finales de la década de 1940, cuando trató de elaborar una técnica para introducir textos en las películas sonoras, por lo que se lo considera pionero del sistema de close‐captioning.

Emerson Romero murió en Estados Unidos el año 1972.

Inicios de su carrera como actor

Mis datos sobre Emerson Romero provienen, en su mayor parte, de una larga entrevista que le fue realizada en 1927 por John E. Penn, un periodista sordo de The Silent Worker. La entrevista fue hecha, según Penn, en inglés, con el método oral, señando o deletreando palabras poco conocidas (Penn 1927:165).

Emerson cuenta allí que cambió su nombre por el de Tommy Albert por sugerencia de los distribuidores de sus películas, que pensaban que su nombre hispano le haría difícil la fama entre el público estadounidense, el principal receptor de sus filmes. Emerson lo justificaba diciendo que su nombre real hubiera sido tal vez adecuado para filmes románticos, pero no para los suyos, que eran comedias de enredos.

Sus inicios en el cine se debieron a los esfuerzos de su hermano mayor, que había fundado en Cuba su propia compañía de producción de películas, y se dio cuenta del talento histriónico de Emerson. Ambos filmaron una comedia (escrita por el hermano de Emerson), en Nueva York. El film resultó un fracaso, pero reveló el potencial que tenía Emerson como actor. Su hermano decidió promover a Emerson, y mostró el filme a Richard Harlan, director de la Pan American Pictures Corp. (una compañía fundada con capital norteamericano que hacía películas en Cuba). Harlan se convenció de la calidad del trabajo de Emerson, y logró convertirlo en su actor principal. Juntos hicieron al menos cinco películas (todas del género de comedia): “Beachnuts”,“The Cat ́s Meow”,“Sappy Days”, “Great Guns” y “Henry Pecked in Morocco”.

Emersonromero2
Una escena de “The Cat ́s Meow“ (“la chica del gato”) Foto: Cortesía de Gallaudet Archives

 Relatos de Emerson sobre su trabajo en el cine

El trabajo en el cine, contaba Emerson, no era tan grato como la gente se imaginaba. En una compañía pequeña como la suya, el trabajo de la estrella no se limitaba a actuar, lo que ya de suyo era agotador, sino que también implicaba editar, escribir los textos que se introducían entre escenas, escribir y corregir los guiones. Era un trabajo interminable, pero nada le gustaba más que hacerlo. Es más interesante que cualquier otra cosa que yo conozca. Como dijo un filósofo: “Feliz el hombre cuyo trabajo es su distracción”. Así que soy feliz en mi trabajo. ¿Recuerdas lo que que nuestra amiga, la Señorita Helen Keller dijo cuando alguien le preguntó cuál sería la primera cosa que desearía ver si pudiera recuperar la vista? ¿No? Bueno, ella dijo que lo primero que le gustaría ver es una cara sonriente. ¿No es maravilloso? (Penn 1927:165).

Los detalles sobre la comunicación entre el director oyente y el actor sordo ocupan parte de la entrevista que le hizo Penn a Emerson. Todo se hacía en inglés hablado, y Emerson cuenta que el habla pausada de Harlan le resultaba muy fácil de seguir. Antes de rodar una escena, revisaban ambos el guión, y se ponían de acuerdo en todos los detalles. Le correspondía entonces al director señalar el momento de comenzar o terminar, así como indicar los cambios necesarios. En esos tiempos, la velocidad de la cámara no estaba controlada mecánicamente, sino que dependía del pulso del camarógrafo. Eso implicaba que los actores tenían que moverse a un ritmo que permitiera grabar las escenas a un tiempo que después resultara natural cuando el filme se montara en el proyector. Buena parte de la preparación de las escenas se iba en coordinar la velocidad de los movimientos de los actores. Al respecto de esto decía Emerson: El Sr. Harlan no necesita hablarme mientras estoy actuando ante la cámara. Después de lograr la perfección buscada durante el ensayo, el Sr. Harlan se para al lado de la cámara y dice “cámara”. El camarógrafo comienza a mover la manivela varias veces hasta lograr la velocidad correcta. Yo lo observo todo el tiempo y puedo decir, por el modo en que mueve la mano, cuál es el momento preciso de comenzar a actuar. Al mismo tiempo mantengo un ojo sobre el Sr. Harlan y cuando él dice “acción”, comienzo. Cuando él dice “corten”, la cámara se detiene, pero yo sé usualmente cuándo detenerme (Penn 1927:165).

EmersonROmero3
Fotografía tomada durante el rodaje de “Sappy Days”. De izquierda a derecha aparecen el director Richard Harlan, Emerson Romero, la actriz Carmen de Arcos, su asistente y el chofer de la compañía. Foto: Cortesía de Gallaudet Archives

Emerson y Carmen de Arcos

En tres de las películas que protagonizó, Emerson/Tommy tuvo como contrafigura femenina a Carmen de Arcos, también Sorda cubana. No he podido conseguir casi ninguna referencia a esta actriz, cuya vida también merecería ser reseñada en detalle. Mientras aparecen datos dobre ella, vamos a conformarnos con recoger los siguientes, casi todos tomados de la misma entrevista hecha por John Penn en The Silent Worker:

A Carmen de Arcos la halagaba Emerson diciendo que era mucho más bella en realidad que lo que ya era en la pantalla (y añadía que eso era a diferencia de él, que sólo a fuerza de maquillaje cobraba buen aspecto en los filmes).

Carmen de Arcos, según Emerson, no solamente era sorda, sino también muda, pues no fue nunca “a una escuela oral”. Carmen había crecido en Cuba, y su comunicación era casi exclusivamente en señas. Emerson la conoció a través de un amigo común. Debió ser antes de 1926. Ese año, Emerson había hecho la película “La chica del gato” junto a la actriz Mary Mir. Luego de esa película, el director Richard Harlan decidió buscar a otra actriz, y estuvo haciendo pruebas a varias muchachas sin decidirse por ninguna. Entonces Emerson apareció en los estudios con Carmen de Arcos y convenció a Harlan de darle una oportunidad. El la observó con detenimiento y la contrató de inmediato, sin hacerle las importantes pruebas de pantalla o alguna otra. Y esto pasó luego de que él hubiera probado y rechazado a varias jóvenes aspirantes. Fue en verdad un gran cumplido hacia ella (Penn 1927:165).

El hecho de que Carmen no hablara (Emerson no dice nada tampoco acerca de que Harlan supiera español!) supuso algunas contrariedades iniciales entre ella y el director. Emerson debió traducirle en señas cuanto quería Harlan, y una vez que Carmen comprendió el modo en que debía trabajar, y luego que Harlan decidiera usar con ella algunas señas básicas, pudieron entenderse bien. Entre 1926 1927 hicieron juntos al menos tres películas (entre ellas “Great Guns” (1926) y “Sappy Days” (1927?).

Pionero del closed‐captioning

A mediados del Siglo XX encontramos a Emerson Romero nuevamente en el mundo del cine, esta vez haciendo experimentos para hacer accesibles las películas sonoras a los sordos. El cine mudo, que ocupó varias décadas de historia (hasta finales de la década de 1920), se hacía tratando de no depender de los diálogos, y la información lingüística se limitaba a los carteles escritos que explicaban algunas escenas. El resto se sustentaba en la expresión de los actores, y en la lógica de las acciones. Para los sordos, este cine era del todo accesible. Cuando se introdujo el sonido, esto cambió, y las personas con deficiencias auditivas quedaron excluidas del público del cine.

Cuando Emerson Romero hizo los experimentos que algunos historiadores consideran pioneros del llamado closed‐captioning, las limitaciones tecnológicas eran muchas. En esos años, mientras trabajaba en una compañía que fabricaba aviones, obtuvo por medio de su hermano –que aún seguía en el negocio del cine – algunas copias de películas que Emerson editó incluyendo cuadros con texto entre algunas escenas, para hacerlas comprensibles a los sordos. En 1947 Emerson envió sus copias editadas a algunas asociaciones y escuelas de sordos. A pesar de que la iniciativa fue recibida con interés, Emerson Romero no pudo continuar el trabajo, en parte porque las copias de las películas que conseguía para editar eran de muy mala calidad, y en parte porque carecía de los recursos y el tiempo necesarios para mejorar la técnica. Apenas en 1971 se logró desarrollar una técnica para hacer accesible el cine sonoro a los sordos. Entonces se incluyó en la señal televisiva una banda de texto que se hacía visible en la pantalla con ayuda de un decodificador, y que introducía subtítulos para los sordos. A pesar de la enorme diferencia de tipo tecnológico, debe tenerse en cuenta que el principio y la intención que hay detrás de esto son los mismos que ya había supuesto Emerson Romero.

Un detalle anecdótico, para terminar

Cuando uno indaga acerca de Emerson Romero en internet, consigue con frecuencia el dato de que era primo hermano de César Romero (1907‐1994), actor y director de cine y televisión en Estados Unidos ¿Quién era ese primo, que por dondequiera se complacen en relacionarlo con Emerson? Pues bien, a mediados de la década de 1960 se produjo la famosa serie de televisión “Batman”. César Romero actuaba en ella como el “Guasón” (el “Joker”). A pesar de que actuó en muchas series de televisión y películas para el cine, fue este personaje el que lo hizo famoso entre el público de habla hispana. En las biografías de César Romero, en cambio, no hacen referencia alguna a su primo sordo Emerson, estrella del cine silente en los años 1926‐1928. Puede sin embargo creerse que la influencia de Emerson, que conoció la fama cuando César era un muchacho, debió pesar en este para decidir hacer también carrera en el mundo del espectáculo.

Fuentes:

Lang, H. y B. Meath‐Lang (1995) Deaf Persons in the Arts and Sciences: a biographical dictionary. Londres: Greenwood Publ. Group.

THE PIONEERS (1947‐1959) Emerson Romero. “How bird hunting in North Carolina saved captioning. http://www.cfv.org/caai/nadh36.pdf” (vista el 05/05/07)

“Deaf Movie Actor” The Silent Worker, 1926, Vol. 39, N° 2, pág. 25.

Penn, J.E. (1927) “A Deaf Movie Star”. The Silent Worker, 1927, Vol. 29, N° 6, págs. 162‐165

Santos Moray, M. “Películas cubanas de ficción en el cine silente. / De 1926 a 1930”. En la página web “Cuba y el Cine”. http://www.trabajadores.cubaweb.cu/sugerencias/cubayelcine/peliculas/014_peli culas‐cubanas‐4.htm

 

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *