Visualidad, escucha y lengua de señas: Elementos culturales de la comunidad sorda Ecuador

Por Adriana Elizabeth Manzano Jácome, 2022.

Resumen:


En los encuentros entre personas sordas y personas oyentes está posicionado el imaginario de discapacidad, entendido desde el punto de vista biomédico que se enfoca en explicar lo que le falta a la persona sorda, de manera independiente a lo que la persona sorda piense de sí misma.
En Ecuador se estima que habitan más de 200 mil personas con discapacidad auditiva, de las que alrededor de 67 mil constan en el registro del Consejo Nacional de Igualdad para las Discapacidades; no obstante, en estos datos no se refleja la diversidad demográfica de la comunidad sorda ecuatoriana, debido a que existen vacíos en el conocimiento respecto a cuántas personas son usuarias de lengua de señas, que no nos permita dimensionar la cantidad de personas que han afrontado privación del lenguaje.
En este abordaje etnográfico, en el que se colocó la cámara de video en las manos de personas sordas para acceder a su forma de interpretar el mundo, la cultura es entendida en los términos planteados Tim Ingold como una sinergia entre las personas y sus ambientes.
El propósito de esta investigación es establecer cómo las personas Sordas construyen su identidad de comunidad cultural y lingüística en sus relaciones con el entorno oyente, ubicando a la visualidad, escucha y lengua de señas como elementos claves para comprender la identidad cultural de la comunidad sorda desde una visión social antropológica que reconoce al encuentro entre personas sordas y oyentes como un encuentro intercultural.

Introducción


La identidad cultural de las personas Sordas se compone de elementos que la distinguen de la cultura oyente. De acuerdo con el último censo realizado en Ecuador se estima que habitan más de 200 mil personas con discapacidad auditiva (censo 2010), de las que alrededor de 67 mil constan en el registro del Consejo Nacional de Igualdad para las Discapacidades. De ellas, en Quito viven 10.953 (Conadis 2020).
En los datos estadísticos expuestos no se refleja la diversidad demográfica de la comunidad sorda ecuatoriana, debido a que existe un vacío en el conocimiento respecto a cuántas personas son usuarias de lengua de señas, que nos permita dimensionar la cantidad de personas a las que se les ha privado el derecho de aprender lengua de señas como primer idioma. En este estudio, el mundo de los Sordos está integrado por personas sordas oralistas, que se comunican en forma oral y desconocedores de lengua de señas, y por personas sordas señantes, partiendo de que en este estudio antropológico lo cultural recae en la experiencia del ser sordo.
Esta investigación etnográfica ubica a la visualidad, escucha y lengua de señas como elementos claves para comprender la identidad cultural de la comunidad sorda desde una visión social antropológica que reconoce al encuentro entre personas sordas y oyentes como un encuentro intercultural. (Para continuar leyendo, haz clic en este enlace, para descargar la tesis de Adriana en formato PDF)

Adriana Elizabeth Manzano Jácome, 2022: Tesis para obtener el título de maestría de Investigación en Antropología Visual Visualidad, escucha y lengua de señas: Elementos culturales de la comunidad sorda Ecuador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador Departamento de Antropología, Historia y Humanidades Convocatoria 2016-2018

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *