Tarcisio de Arantes Leite, 2008 Resumen Esta tesis es un estudio lingüístico descriptivo. Su objetivo es proporcionar criterios para segmentar el discurso en lengua de signos brasileña (LIBRAS) en unidades gramaticales. Dos líneas teóricas contribuyeron de forma crucial a este…
Categoría: <span>Lingüística</span>
Leonardo Peluso, Universidad de la República, 2015. Resumen: El presente trabajo trata del concepto de textualidad diferida que es más abarcativo que el de escritura, dado que permite incluir a las videograbaciones en lengua de señas. Si se considera que…
Lionel Antonio Tovar, Judy Alejandra Calvo y Eliana Williams , Universidad del Valle, 2017 ResumenLa creación y amplia difusión de nuevas señas de la lengua de señas colombiana (LSC), en particular las propuestas en varios campos académicos por Árbol de…
Yuliana Carreño Fermìn, 2020. Sección: Tesis académicas, tesis doctorales. Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general reconstruir una aproximación a la historia de la lexicografía de la lengua de señas venezolana. En esta investigación se propuso realizar un análisis…
Por Alejandro Oviedo, 2001. Sección: Libros El año 2001 apareció en Cali el libro Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana, editado por la Universidad del Valle y el Instituto Nacional para Sordos. El libro fue el…
Por Antonio Gascón Ricao[1] Barcelona, 2017. Sección: Artículos, historia. “Es indudable que, por lo general, no hablan los sordomudos porque no pudieron oír para imitar; siéndoles, por lo mismo, imposible comprender lo que se les dice. En este caso,…