El uso del rasgo «c+» en la Lengua de Señas Venezolana

Alejandro OviedoPor Alejandro Oviedo.

Mérida, Venezuela, 1996.

Sección: Artículos, lingüística.

 

Este trabajo describe un rasgo gramatical de la Lengua de Señas Venezolana, el código lingüístico manual usado por los sordos venezolanos.

Se entiende por rasgo c+ (contacto positivo) cuando el señante dirige la mirada hacia los ojos de su interlocutor. Por oposición, si el señante dirige la mirada hacia algún punto del espacio distinto a los ojos del receptor de su discurso, se verificaría el rasgo c- (contacto negativo).

En los estudios realizados por Ahlgren y Bergman (l990 y l992) sobre la Lengua de Señas Sueca, se reveló que el rasgo C+ es utilizado de manera sistemática para introducir cierto tipo de información en el discurso. En la LSV, según he comprobado (Oviedo, en prensa), también los señantes miran a su interlocutor a los ojos cuando introducen al discurso información relativa a los participantes e información del tipo no evento (Grimes, 1975). Al introducir información diferente, los señantes evitan mirar los ojos de su interlocutor. Este trabajo procura mostrar tal procedimiento gramatical en un tipo particular de discurso, el monólogo narrativo.

Detalles metodológicos

Hice el estudio que resumo aquí a partir del análisis de siete relatos cortos señados por sordos merideños. Todos los relatos pertenecen al Corpus de la LSV (Oviedo, l994), que reúne filmaciones de discurso en LSV realizadas con unas treinta personas diferentes.

Los informantes seleccionados observaron, antes de ser filmados, un video breve en el que se representaba una historia. Una vez terminado el video, fueron invitados a narrar en LSV lo observado. La filmación se realizó con un sistema de dos cámaras, que permitía hacer tomas simultáneas de dos planos diferentes: en una cámara obtuve tomas detalladas de la cara, y en la otra, tomas completas de medio plano (de los muslos a la cabeza). Ambas tomas fueron editadas de manera que, en la imagen definitiva, apareciera la toma de la cara en primer plano, y la toma del cuerpo en un recuadro lateral de la pantalla. Hice esto con la intención de poder observar con detalle la información proveniente de la cara, al tiempo que pudiera garantizar una visión paralela de la actividad manual que la acompañaba. Los relatos fueron posteriormente transcritos y traducidos al español con ayuda de un auxiliar sordo.

Las convenciones de transcripción.

Las transcripciones que usaré para representar el discurso en LSV ameritan una explicación:

El espacio ubicado al frente del señante, el que pueden abarcar sus brazos extendidos, conforma una especie de figura tridimensional virtual en la que se articulan las señas. Ese espacio puede ser segmentado en un grupo de áreas, un total de l4, que reciben una identificación particular:

Las abreviaturas refieren a:
1-arriba= a
2-arriba distante= a. dist
3-arriba derecha= a/d
4-arriba izquierda= a/i
5-derecha= d
6-izquierda= i
7-centro= c
8-centro distante= c.dist
9-centro derecha= c/d
10-centro izquierda= c/i
11-abajo= ab
12-abajo derecha= ab/d
13-abajo izquierda= ab/i
14-abajo distante= ab.dist

Cada una de esas áreas constituye una coordenada espacial hacia la que es posible orientar alguna seña manual o no manual. Es eso lo que señala la inclusión, en las transcripciones, de las abreviaturas de las coordenadas. Cuando dos coordenadas aparecen separadas por un guión (c-c.dist, por ejemplo) quiere decir que la seña se ha desplazado entre ellas dos.

En el ítem contacto se informa, para cada segmento de discurso, si el señante está mirando al interlocutor (c+) o no (c-).

Participantes, eventos y no eventos en el discurso.

Por participante interpreté cualquier referencia, explícita o implícita, hecha en el discurso a una persona, un objeto material o inmaterial e incluso a un lugar, una hora del día o una manera de hacer las cosas, que cumplen un papel gramatical en el discurso y cuya presencia es relevante para lo relatado (Grimes, 1975).

Como eventos consideré la información verbal, relativa a las acciones ejercidas por los participantes y a las transformaciones padecidas por ellos.

El uso del rasgo C+ en los relatos analizados.

El uso de c+ relacionado con la presentación de los participantes.

Cuando los narradores introducen al discurso un participante (Grimes, 1975) a través de una frase nominal (ya se trate de la primera vez que lo mencionan o bien sea información vieja), la estrategia que emplean es la misma: articulan la seña nominal acompañada del rasgo C+. Consideremos el fragmento 1:

Oviedo-96-Fragmento1

Hay en el fragmento 1 dos participantes presentados a través de señas nominales (HOMBRE, CHAPLIN y CIRCO), que son acompañadas en toda su duración con c+. La seña nominal CHAPLIN, que funciona aquí como un calificativo de HOMBRE, se yuxtapone a esa seña y, como ella, es acompañada por c+ (ambas conforman una misma frase nominal).

Observemos un segundo fragmento:

Oviedo-96-Fragmento2
Fragmento 2

 

En el Fragmento 2 aparece una única señal nominal, GIMNASTA. Durante toda su articulación, que en este caso se repite, la narradora mantiene el contacto positivo con los ojos de su interlocutor. Después siguen varias señas verbales y adverbiales, y en todas se mantiene C-. Sin embargo, en el transcurso de la secuencia SUBIR-POR-CUERDA(a) se produce un C+: es común que a lo largo de secuencias de eventos se realicen breves contactos positivos que no llegan a abarcar toda la duración de las señas, lo que diferencia el uso de este rasgo con las señas nominales, que se ven acompañadas por él en toda su duración. Estos breves contactos durante la emisión de señas no nominales parecen tener una función fática, para comprobar que el canal permanece abierto.

El uso del rasgo C+ en la introducción de los «no eventos».

Aparte de los participantes y los eventos, alrededor de los cuales se codifica la información proposicional básica, existe un importante volumen de información que no puede ser incluido en ninguno de los dos grupos anteriores: se trata de los llamados no eventos (Grimes, 1975:51-70), proposiciones cuya función en el discurso es presentar información

paralela al curso de las acciones, como puede ser un comentario, una descripción, una instrucción ofrecida al interlocutor, una aclaratoria sobre algo que pudo no haber quedado del todo claro, etc. En las narraciones de LSV analizadas, este tipo de información apareció relacionado con el con el rasgo C+, que acompañaba en toda su duración a las señas manuales dedicadas a introducir información del tipo no evento. En este punto mostraré brevemente varios ejemplos de esa característica gramatical:

Comentarios e instrucciones relativos al cuento.

Los narradores acostumbran indicar, de modo explícito, el inicio y el final de los relatos, así como introducir detalles acerca de las circunstancias en las que son filmados, etc. Todas las secuencias de este tipo están acompañadas por c+. Considérense los dos ejemplos que siguen (fragmentos 3 y 4):

Oviedo-96-Fragmento3
Fragmento 3

 

Fragmento 4
Fragmento 4

 

Aclaratorias

En otras ocasiones, el narrador debe hacer rectificaciones en la secuencia del relato, pues ha olvidado mencionar datos importantes. Este tipo de aclaratorias va asimismo acompañado de c+. En el ejemplo que sigue (fragmento 5), el narrador cae en cuenta de que ha olvidado mencionar que la causa para la caída del niño que robó las peras –caída que ya ha sido predicada-, era el haber volteado el ladrón a mirar a una mujer que pasaba en otra bicicleta. Al rectificar la omisión, el narrador mantiene c+ (proposiciones 2-3):

Fragmento 5
Fragmento 5

Otro tipo de información no evento frecuente en los relatos es la relativa a las evaluaciones, en las que los narradores opinan acerca del modo en que sienten lo que están reportando. Este tipo de información se presenta, por lo general, en forma de comentarios u opiniones de los mismos personajes. En mis narraciones, este tipo de comentarios también iba aparejado con el uso de c+. Obsérvese el siguiente pasaje, donde el narrador ilustra los sentimientos del niño que acaba de caerse de la bicicleta, en el consabido relato de las peras:

Oviedo-96-Fragmento6a

Fragmento 6
Fragmento 6

Conclusiones.

De acuerdo con lo observado en mis datos, puedo afirmar que los señantes de LSV utilizan el rasgo c+ como marca gramatical para introducir al discurso información relativa a participantes y no eventos. Cuando presentan información sobre eventos, los señantes evitan de modo sistemático mirar a los ojos de su interlocutor. Si ocurre el rasgo c+ en una secuencia de eventos, no suele acompañar en toda su extensión a la seña manual que articula el evento, sino a un fragmento de ella, y parece entonces tener una función fática.

Referencias

AHLGREN, Inger y Brita BERGMAN. 1990. «Preliminaries on Narrative Discourse in Swedish Sign Language Structure». En: Vollhaber, T.(ed.) Currents Trends in European Sign Language Research. Proceedings of the Third European Congress on Sign Language Research. Hamburg: Signum-Verlag, 257-263

AHLGREN, Inger y Brita BERGMAN. 1992. «Reference in Narratives». En: Ahlgren, Inger, B. Bergman & M. Brennan (eds.). Papers from the Fifth International Symposium of Sign Language Research. Durham: ISLA.

GRIMES, J. 1975. The Thread of Discourse. La Haya: Walter de Gruyter.

OVIEDO, Alejandro. 1994. Corpus de la Lengua de Señas Venezolana. Mérida, Universidad de Los Andes (Materiales filmados y mimeografiados).

OVIEDO, Alejandro. 1996. Contando cuentos en Lengua de Señas Venezolana. Mérida. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

 

Artículo publicado originalmente como: Oviedo, A. 1996. «El uso del rasgo C+ en la lengua de señas venezolana». Lengua y Habla (1,1), págs. 69-77.
Enlace a la publicación original:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/issue/view/254 (vista el 03/04/2015)

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *